Durante los meses de octubre y noviembre las calles de México huelen a cempasúchil y pan de muerto; las paredes de casas, escuelas y establecimientos se visten de colores, con papel picado y calaveras, porque desde el 28 de octubre y hasta el 2 de noviembre se festeja el Día de muertos. Con motivo de esta celebración se realizan diversas actividades, como la colocación de altares y ofrendas dedicados a los muertos. También, se puede apreciar un despliegue completo de la creatividad y folclor mexicano.
Por otra parte, este 11 noviembre de 2018, se cumplen 100 años del fin de la primera guerra mundial, por lo que decidimos hacer una fusión de estos dos temas, guerra y muerte, y presentarlos en el número vigente, en el cual hallarán interesantes artículos sobre ambas cuestiones, además de las graciosas creaciones literarias de los ganadores de nuestra primera convocatoria de calaveritas.
Esperamos que disfruten cada uno de los artículos que preparamos.
Contenidos de este número
Filosofía
La muerte erótica en Georges Bataille
Historia
Antecedentes y causas de la Primera Guerra Mundial
Antecedentes de la Guerra fría: causas del mundo bipolar
Arte
Edvard Munch, disecador de almas
Ciencia y tecnología
Muerte y libertad: reflexiones sobre la eutanasia
Tecnología bélica que hoy es parte de la vida cotidiana
Literatura
Calaveritas literarias 2018
Carta póstuma
Muerte sin fin, de José Gorostiza
Entrevistas
Tanatología y proceso de duelo
Cultura
Violencia de género y feminicidio
Libros
La Ilíada, de Homero
Biografías
Ana Frank, un símbolo de inspiración