A través de este número sobre Humanismo y Renacimiento, época que se puede considerar inaugurada por el pensamiento de Dante Alighieri, quisimos sumarnos a…
Giordano Bruno y la magia de la memoria: filosofía, política y mnemotecnia
Las memorias en la obra de Bruno no son una casualidad: forman parte de su arte de la memoria. Este arte, también conocido como mnemotecnia, buscaba imprimir imágenes en la memoria mediante una técnica de manipulación…
Erasmo de Rotterdam: el humanista anacrónico
Erasmo de Rotterdam tenía un interés genuino por el refinamiento del ser humano; veía en la religión diluida y el fanatismo el principal lastre que coartaba su empresa, aunado a la corrupción del clero…
La Divina comedia o el viaje trascendente
El viaje, las peripecias enemigas, los avatares topográficos, los amigos ocasionales y la compañía fiel se vuelven, en la Comedia, una peregrinación hacia la beatitud.
Michel de Montaigne y el Renacimiento francés
Michel de Montaigne, uno de los representantes más importantes del Renacimiento francés, es considerado creador del género ensayístico. Sus ensayos abordan prácticamente todos los temas relevantes de su tiempo.
René Descartes, heredero e impulsor de la ciencia renacentista
Descartes ocupa un lugar central en la historia del pensamiento racionalista y científico, precisamente porque formuló una epistemología sistemática y metódica, considerando la ya dominante física y matemática de los siglos XV y XVI…
Dante y la teoría del Estado en su libro, Monarquía
El libro, Monarquía, escrito por Dante Alighieri alrededor de 1313, contiene una de las más importantes teorías del Estado realizadas en la Edad Media; siendo de los primeros intentos por fundamentar el poder secular
La Ciencia en la Divina Comedia
Dentro de la riqueza literaria de la Divina Comedia, aparece también la ciencia de la época de Dante, quien aborda temas de: meteorología, astronomía, óptica, geología, etc.