10 películas sobre la locura, basadas en libros

Películas sobre locura basadas en libros

Paradójicamente, los parámetros de la sinrazón son determinados por los seres racionales. Para hacer esto, intuimos un límite de lo aceptable según nuestra lógica, moral, política, sociedad…, convirtiendo tal demarcación en una barrera detrás de la cual ubicamos lo inaceptable, inmoral, inhumano, enfermo…

El discurso del yo racional es determinado por contraste con una otredad que expulsa de sí, a la cual, por la naturaleza ficcional de ambas partes, sólo podrá observar con cierta distancia o de plano aceptar en su propio seno, mas nunca comprender, pues en principio lo otro se define como diferencia y, cuando deja de serlo, se convierte nuevamente en mismidad.

Así, en esa frontera trazada por el ser humano en su interior, se han establecido instituciones médicas y judiciales encargadas de resguardarla, pero también escritores y artistas visuales acuden a ella buscando captar la extraña relación que sostenemos con lo anormal. Como resultado, el arte literario ha generado interesantes obras que abordan el tema de la locura, las cuales originaron las 10 películas listadas a continuación:  

Psicosis (1960)

Basada en la novela homónima del escritor Robert Bloch (publicada en 1959), Psicosis es una película dirigida por Alfred Hitchcock, estrenada en 1960, la cual revolucionó el cine de suspenso y terror, siendo la pieza fundacional del subgénero conocido como slasher (en español, de cuchilladas). En esta cinta de 109 minutos, es presentada la historia de Marion Crane (interpretada por Janet Leigh), quien, tras una serie de acontecimientos turbulentos y bajo una densa tormenta, tiene que detener su viaje en carretera para pasar la noche en un motel administrado por el tímido y extraño, Norman Bates (Anthony Perkins).

La naranja mecánica (1971)

Basada en la novela homónima de Anthony Burgess (publicada en 1962), La naranja mecánica es una película de ciencia ficción dirigida por Stanley Kubrick, estrenada en 1971. Esta cinta de 136 minutos cuenta la historia de Alex DeLarge (interpretado por Malcolm McDowell): un joven situado en un futuro cercano, adepto a la ultra violencia, misma que ejerce cotidianamente en compañía de sus drugos: Pete, Georgie y Lerdo. Juntos cometen asaltos, golpizas, violaciones, hasta que Alex es encontrado en la escena de un crimen y, a pesar de su corta edad, lo encarcelan. Poco después, es seleccionado para recibir un tratamiento mental que pretende regular su carácter mediante técnicas tan experimentales como cuestionables.

Alguien voló sobre el nido del cuco (1975)

Basada en la novela homónima del escritor Ken Kesey (publicada en 1962), Alguien voló sobre el nido del cuco (también llamada en Hispanoamérica Atrapado sin salida) es una comedia dramática dirigida por Miloš Forman y protagonizada por Jack Nicholson, Louise Fletcher, Danny DeVito, Christopher Lloyd, Brad Dourif y Will Sampson, llevada a la pantalla grande en 1975. Durante 133 minutos, esta cinta presenta la historia de Randle McMurphy: un criminal reincidente capturado por la policía, el cual procura ser trasladado a un hospital psiquiátrico en Oregon, en donde espera cumplir su sentencia tranquilamente, lejos del trabajo duro que representa la cárcel. Con esta esperanza, aunque realmente no es un enfermo mental, McMurphy logra su cometido y es confinado en el pabellón administrado por la dura enfermera Ratched; lugar en que enfrenta una de las facetas más crueles de la sociedad restrictiva.

Apocalipsis now (1979)

Basada en El corazón de las tinieblas (1899) del escritor Joseph Conrad, Apocalipsis now es una película de 147 minutos dirigida por Francis Ford Coppola, la cual llegó a las salas de cine en 1979. A diferencia de la novela de Conrad, ambientada en África a finales del siglo XIX, el largometraje de Coppola está contextualizado en la Guerra de Vietnam, específicamente en Camboya, donde el capitán Benjamin Willard (Martin Sheen), por órdenes del gobierno estadounidense, lucha para encontrar y asesinar a un tal coronel Kurtz (Marlon Brando), quien ha perdido la razón y comanda a sus tropas como un semidiós de la jungla.

El resplandor (1980)

Basada en la novela homónima de Stephen King (publicada en 1977), El resplandor es una película de terror psicológico dirigida por Stanley Kubrick, estrenada en 1980. Durante 146 minutos, esta cinta presenta la historia de Jack Torrance (interpretado por Jack Nicholson): un hombre de mediana edad con un historial de abuso del alcohol y violencia doméstica, quien consigue un empleo como cuidador del grandioso Hotel Overlook, el cual está situado en las montañas de Colorado, en donde las tormentas de nieve son tan fuertes que dejan al hotel incomunicado y vacío durante el invierno. De tal manera, acompañado por su esposa e hijo pequeño, Jack se muda temporalmente a aquel grandioso y solitario lugar, mismo que fue el escenario de la locura del cuidador anterior.  

El silencio de los corderos (1991)

Basada en la novela homónima del escritor Thomas Harris (publicada en 1988), El silencio de los corderos es una película de misterio y terror dirigida por Jonathan Demme y protagonizada por Jodie Foster y Anthony Hopkins, la cual llegó a la pantalla grande en 1991. En 138 minutos, esta cinta presenta la historia de Clarice Starling, una joven que entrena para ser agente del FBI, quien, por sus agudas habilidades policiales, es invitada por sus superiores para participar en la búsqueda de un asesino serial que secuestra y mutila mujeres, al cual han apodado Buffalo Bill. En el proceso de la investigación, sin embargo, el FBI se ve en la necesidad de obtener pistas, mediante Clarice, de otro asesino serial encerrado en una institución de alta seguridad, quien parece ser el único capaz de descifrar los motivos del elusivo Buffalo Bill: el brillante ex psiquiatra Hannibal Lecter, también conocido como Hannibal el caníbal.  

El club de la pelea (1999)

Basada en la novela homónima del escritor Chuck Palahniuk (publicada en 1996), El club de la pelea es una película satírica dirigida por David Fincher, estrenada a finales de 1999. A lo largo de 139 minutos, este filme presenta la historia del “empleado cualquiera” de una empresa automovilística (interpretado por Edward Norton), quien, por causa de un insomnio crónico, acude a reuniones de diversos grupos de ayuda en los cuales encuentra el paliativo que necesita para lograr descansar, a pesar de no padecer los males que aquejan a aquellos. No obstante, en tales reuniones descubre la presencia de otra farsante llamada Marla Singer (Helena Bonham Carter), con la cual tiene que llegar a un trato para que no lo descubra ante el resto. Posteriormente, en un viaje de negocios, el protagonista conoce a Tyler Durden (Brad Pitt): un vendedor de jabón que le habla de nihilismo y hacer lo que uno considera correcto, así conduciéndolo a través de una violenta aventura que cambia el curso de su vida. 

Psicópata americano (2000)

Basada en la novela homónima de Bret Easton Ellis (publicada en 1991), Psicópata americano es una película de horror psicológico dirigida por Mary Harron y protagonizada por Christian Bale, estrenada en el año 2000. Con una duración de 101 minutos, cuenta la historia de Patrick Bateman, quien vive en Manhattan a finales de los 80s. Patrick trabaja en Wall Street y cumple con el estereotipo yupi a la perfección: es rico, sofisticado, inteligente… aunque también es un psicópata. Entre cenas con su novia de plástico y almuerzos en el último restaurant recomendado por Donald Trump, pasando por callejones en los que recoge prostitutas o asesina vagabundos, Bateman se desplaza en una ciudad salvaje y sin sentido, como él y todos a su alrededor. Lo más extraño es que este personaje representa la realización del sueño americano, el cual tiene pinta de pesadilla.

A beautiful mind (2001)

Basada en la biografía homónima escrita por Sylvia Nasar (publicada en 1998), A beautiful mind (en Hispanoamérica conocida como Una mente brillante) es una película dramática dirigida por Ron Howard e interpretada por Russell Crowe, estrenada en diciembre de 2001. En 135 minutos, esta cinta muestra la vida de John Forbes Nash, matemático cuyo trabajo revolucionó la Teoría de Juegos, desde su ingreso como becario en la Universidad de Princeton hasta ser ganador del Premio Nobel de Economía en 1994, ahondando en sus dificultades académicas, sus amistades y su relación con quien sería su esposa (interpretada por Jennifer Connelly), así como en la enfermedad mental que marcó su existencia: la esquizofrenia.  

Shutter island (2010)

Basada en la novela homónima del escritor Dennis Lehane (publicada en 2003), Shutter island (en Hispanoamérica llamada La isla siniestra) es una película de suspenso y terror dirigida por Martin Scorsese y protagonizada por Leonardo DiCaprio, estrenada en 2010. A lo largo de 138 minutos, este filme presenta la historia de Edward «Teddy» Daniels, un agente federal contextualizado en los años 50s, al cual asignan investigar el caso de Rachel Solando, una paciente psicótica que escapó de su celda en el hospital Ashecliffe para personas dementes, en la isla Shutter. Enfrentado a los misterios del psiquiátrico, el cual parece albergar turbios proyectos secretos, Teddy tiene que encarar simultáneamente las turbulencias de su propio pasado.

¡Película extra!

Joker (2019)

A pesar de no provenir de una novela o biografía, sino del cómic de Batman, se puede afirmar que el personaje mundialmente conocido como Joker también tiene su origen en una obra literaria. Por este motivo y por su trascendencia en el ámbito fílmico, incluyo en este listado la película Joker, dirigida por Todd Philips y estrenada en 2019, la cual le valió el Óscar como mejor actor protagónico a Joaquin Phoenix. Durante 122 minutos, este drama de suspenso cuenta la historia de Arthur Fleck, un comediante y payaso de fiesta con problemas de autoestima y un grave cuadro psicológico, quien parece víctima de todos los males sociales: a reserva de su madre abandonada y miserable, nadie lo quiere; tiene un trabajo denigrante donde sufre constantes abusos, tanto de clientes como colegas; sus sueños están incumplidos; el Estado no le brinda seguridad y, como cereza del pastel, es víctima de un medio en que los injustos triunfan y los nobles perecen como perros callejeros.

Salir de la versión móvil