Sabemos, aunque nos cueste trabajo y la historia oficial no lo reconozca, a todas luces que: las mujeres de la revolución mexicana fueron mucho más que Adelitas.

Mederick Andrade Moreno

En tiempos recientes la discriminación y la marginación son una constante en nuestras sociedades pos-modernas. Pareciera que los desarrollos tecnológicos del mundo actual se ven opacados ante la falta del “progreso ético”. Aún hoy somos testigos de las diferencias basadas en la discriminación por credo, raza, clase social y género. La discriminación por género parece acrecentarse si a ésta se suman los factores de raza, credo y condición social. Ser mujer en algunas regiones del mundo es un peligro cuando se es pobre, vulnerable, y no se tiene acceso a la educación[1].

En el caso del voto y su lucha social, de carácter internacional, las mujeres lograron mediante el ejercicio cívico una inclusión que trascendía el orden económico, social y político.

El mundo del siglo XIX y XX se caracterizó por erigir un discurso en donde el centro del universo social tendía a reconocer sólo al género masculino. No es objetivo de este texto dilucidar el entero de las posiciones y autoras feministas respecto a esta cuestión, ni mucho menos el desarrollo, así como los nuevos planteamientos del pensamiento feminista. Empero, sí pretendo elaborar un mapa con las ideas principales en torno al tema, a reserva de la exhaustividad de las mismas.

Sin duda, un referente ineludible para la construcción y desarrollo del pensamiento feminista es el texto de Virginia Wolf, Un cuarto propio. Ensayo literario en el que se expone la importancia de la capacidad creadora y el papel que la mujer ocupa en la sociedad. Un cuarto propio es ya el reclamo legítimo de un espacio de acción para la mujer. Wolf nos ofrece una veta para explorar las diferencias de género y la equidad subyacente si se tiene la entereza de re-conocer al otro como otro, es decir, reflexionar sobre la importancia que se desprende del acto mismo de la ética, la libertad y el derecho común a hombres y mujeres. Señala Wolf (2008: 64) al respecto:

Sería una lástima terrible que las mujeres escribieran como los hombres, o vivieran como los hombres, o se parecieran físicamente a los hombres, porque dos sexos son ya pocos, dada la variedad y vastedad del mundo; ¿cómo nos las arreglaríamos, pues con uno solo? ¿No debería la educación buscar y fortalecer más bien las diferencias que no los puntos de semejanza?

Así, el tema de la autonomía y los derechos de las mujeres tuvieron en el derecho al voto el reconocimiento en los órdenes políticos, económicos y sociales de diferentes países. No obstante, la lucha civil de las mujeres mostró -para efectos del sufragio- altibajos y discusiones que malversaban hechos de naturaleza, descalificaciones y falacias ad hominem como fundamentos teóricos y políticos en lo que se pretendía justificar argumentos que envolvían el germen de la discriminación a la mujer por ser mujer. Fue frecuente la idea infundada de la irracionalidad y el carácter apasionado, la falta de incomprensión en materia política, la falta de moral.

En México por ejemplo el sufragio femenino entró en vigor -sin derogaciones y sin miramientos retroactivos de las leyes en nuestro país- el 17 de octubre de 1953, pero no fue, sino hasta 1958, que las mujeres mexicanas pudieron ser votantes en elecciones federales. Debe notarse que el derecho de las mujeres mexicanas al voto llegó tardíamente, muchos países latinoamericanos y europeos ya contaban con este derecho.

El proceso del voto femenino en México implica una historia imbricada y atestada de injusticias sociales. La desigualdad en el salario, la posesión de propiedades, el reconocimiento a una educación, etc., son la base de un derecho que significó una conquista social en términos de justicia y equidad. No obstante, la adhesión política y subordinación no se hizo esperar, el presidente Lázaro Cárdenas (junto con el aparato político que hoy conocemos como PRI) reclamó muy pronto el derecho otorgado.

El sr. Presidente de la República agradece expresiva felicitación y confía que al adquirir la mujer mexicana capacidad cívica, ejercerá mejor sus derechos políticos cooperando en la consolidación de las instituciones sociales del gobierno nacional (González, 1987:71)

De acuerdo a lo expuesto por Gabriela Cano[2] uno de los argumentos principales que sostenía la sociedad del México pos-revolucionario para oponerse al voto femenino era que: “las mujeres tenderían a votar por grupos conservadores asociados a la Iglesia Católica”. Sin embargo, la lucha social por el voto de las mujeres en México involucró tanto a hombres como mujeres. Por otro lado, el argumento utilizado es falso, ya que ser conservador no es una condición exclusiva de las mujeres. Es justo en este tipo de supuestos que se muestra, como señalé con anterioridad, la descalificación y la discriminación a las mujeres por ser mujeres.

Para finalizar me parece importante hacer un breve recuento de los aspectos históricos más importantes en México en relación a las movilizaciones y organizaciones de mujeres[3].

  • Las luchas feministas en México durante las décadas de los cuarentas demandaban principalmente los derechos políticos y civiles. Así, el derecho al voto se convirtió en la mayor demanda.
  • 1880 Doña Carmen Huerta preside el Segundo Congreso Obrero/ representaba a la base del Gran Círculo de Obreros Libres (GCOL).
  • Ya desde 1857 se registran importante movimientos huelguísticos en Jalisco y Veracruz emprendidos por mujeres trabajadoras de la industria textil y tabacalera. Sus demandas contemplaban el aumento salarial, reducción de la jornada de trabajo, especificaciones de licencia por maternidad y protección a sus hijos.
  • Las mujeres fueron incorporadas a la industria textil debido a que cierto sector de mujeres con hijos podían ser explotadas de manera más fácil que los varones o mujeres solteras.
  • 1870 Organizaciones feministas que apoyaban en la educación de las mujeres, en la organización de las obreras textiles y en la defensa de presas y perseguidas políticas. Destacan: La Siempreviva (dirigida por Cetina Gutiérrez bajo su dirección fundan un periódico y una escuela secundaria para mujeres), las Hijas del Anáhuac, la Sociedad Protectora de la Mujer.
  • 1873 publicaciones de mujeres principalmente revistas y periódicos como El Búcaro y las Hijas de la Anáhuac. 1883 El Correo de la Señoras, El Album de la Mujer y Violetas del Anáhuac (promovía el voto femenino).
  • 1901 Vesper publicación guanajuatense dirigida por Juana B. Gutiérrez de Mendoza. Esta publicación tiene gran éxito durante la Revolución y la etapa cardenista.
  • 1904 El Hogar, El Látigo Justiciero y La Mujer Mexicana publicaciones destacadas.
  • 1904 Asociación Cosmos organización feminista.
  • 1906 Las Admiradoras de Juárez que demandan el voto de la mujer
  • 1910 La Liga Femenil de Propaganda Política que se manifiesta contra Porfirio Díaz y apoya a Madero.
  • 1914 Ley de Divorcio sancionada.
  • 1915 Congresos feministas realizados en Tabasco convocados por el gobernador Gral. Mujica.
  • 1916 Congreso Feminista de Yucatán proponía elevar el nivel de instrucción de la mujer con lo cual se convertiría en un factor activo de la vida política y laboral del país. Producto de este congreso son las diversas ligas de campesinas y obreras.
  • 1916 Código de Relaciones Familiares.
  • 1916 Los estados de Chiapas, Yucatán y Tabasco conceden igualdad jurídica a la mujer pueden votar y ser elegidas para cargos públicos.
  • 1917 La Constitución política de México excluía a las mujeres del derecho al voto.
  • 1919 Se forma el Partido Comunista Mexicano que tuvo una fuerte influencia en las organizaciones feministas.
  • 1921 La SEP en ese entonces dirigida por Vasconcelos permite la integración masiva de mujeres al magisterio.
  • 1922-1924 Bajo la gubernatura de Carrillo Puerto en Yucatán Rosa Torres fue presidente municipal de Mérida y Elvira Carrillo Puerto junto con otras más fue diputada.

-Se facilitó el trámite de divorcio y hubo un intento de política de control de la fecundidad.

  • 1923 Se forma el Consejo Feminista Mexicano. Y ese mismo año convoca al Primer Congreso Feminista mexicano cuya propuesta era modificar el Código Civil.
  • 1926-1928 En la Guerra Cristera destaca el papel de las mujeres que veían en el conservadurismo un estilo de vida tradicional, como podemos notar no todas las mujeres simpatizaban con el feminismo.
  • 1929 Se crea el Partido Nacional Revolucionario (PNR) organización que termina por incluir a las mujeres dentro de su estructura bajo el mandato de Lázaro Cárdenas.
  • 1931 Se promulga la Ley Federal del Trabajo en donde se reglamenta el trabajo para la mujer.
  • 1931, 33 y 34 se llevan a cabo el Primer, Segundo y Tercer Congresos Nacionales de Obreras y Campesinas. Como resultado del Primer Congreso se formó la Confederación Femenil Mexicana (propuesta del PNR y de este modo se sentaron las bases para afiliar al sector femenino a dicho partido).
  • 1934 Congreso contra la Prostitución.
  • 1934 Primer Congreso Nacional de Educación Socialista en el que tienen un papel destacado las mujeres afiliadas al PNR.
  • 1935- 1938 Se crea el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM) el cual resulta de la conjunción de mujeres afiliadas al PNR y al Partido Comunista.
  • Esta asociación englobaba a 25 organizaciones diferentes. La plataforma política del FUPDM contenía 19 puntos dentro de los cuales destacaban demandas generales como la lucha contra el alza de artículos de primera necesidad, la desigualdad social, contra los monopolios, contra el fascismo y paradójicamente el papel del voto femenino no era un tema fundamental.
  • 1936 Primer Congreso Nacional de Mujeres/ Consejo Nacional del Sufragio Femenino esta última organización demanda el voto.
  • 1936 Se crea Acción Femenina dentro del PNR.
  • 1937 Parece que el panorama político permitiría la consumación de la demanda del voto, pero hubo mucha resistencia por parte del sector masculino político.
  • 1937 En respuesta a este problema el FUPDM lanza a Soledad Orozco penerrista, Cuca García secretaria general del FUPDM como diputadas local y federal por Michoacán y León Guanajuato.
  • 1939 Se funda el Partido Acción Nacional.
  • Las mujeres incorporadas al PRM terminan por ser un sector de apoyo al partido producto de diversas estrategias ejecutadas por Lázaro Cárdenas.
  • 1946 El PRM pasa a ser el Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante el gobierno de Miguel Alemán. Durante esta época se forman el Comité Coordinador para la defensa de la Patria que después paso a conocerse como Bloque Nacional de Mujeres y finalmente Unión Democrática de Mujeres Mexicanas, tal organización surge por parte de las mujeres de filiación comunista cuando México entra a la II GM.
  • 1947 El senado aprueba el sufragio femenino en elecciones municipales, pero no para elecciones generales.
  • 1953 Finalmente el voto femenino se reconoce tras asegurar la consolidación del PRI.

Referencias y notas.

González, Cristina (1987). El movimiento feminista en México: aportes para su análisis tesis inédita que para obtener el grado de licenciada en Ciencias Políticas y Sociales UNAM.

Wolf, Virginia (2008). Una habitación propia, trad. Laura Pujol, España: Seix-Barral.

Colegio de México: “Historia del sufragio femenino, en su 60 aniversario” recurso electrónico disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ziPrTgVOenA

[1] El filme Precious dirigido por Lee Daniels cimbró la conciencia moral de muchos, pues una mujer pobre, negra, enferma de VIH y analfabeta mienta las premisas de la incomprensión humana en los albores del siglo XXI, a la par que muestra cómo la violencia de género es un síntoma mundial.

[2] Para más información véase “Historia del sufragio femenino, en su 60 aniversario” recurso electrónico disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ziPrTgVOenA

[3] Para dicha labor me baso en el texto de Cristina González, El movimiento feminista en México: aportes para su análisis.