La cultura helenística es resultado de las conquistas de Alejandro Magno a lo largo de la zona del mediterráneo y el Asia Menor; mismas que además de anexar territorios a su Imperio, generaron un amplio intercambio intelectual, llevando importantes influencias de la cultura helénica a los demás pueblos.
Gracias a la expansión y la consolidación del enorme Imperio de Alejandro, el hombre pudo concebirse como un individuo cosmopolita, lo cual marcó una de las principales diferencias entre los filósofos helenísticos y los clásicos, quienes se habían concentrado en pensar al hombre como un ciudadano perteneciente a la polis. La sensación de ser parte de un Imperio que se extendía por más territorios que cualquier otra ciudad o reino, generó un importante individualismo y el ser humano se vio necesitado de una guía ética y moral que lo ayudara a concebir su actuar frente al vasto mundo.
Consecuentemente, durante el helenismo, la filosofía se desarrolló en el plano ético, pues a través de éste pudo ofrecer una guía para actuar y ser en el mundo. Fue en este periodo cuando surgieron las llamadas escuelas helenísticas, tales como el epicureísmo, estoicismo, escepticismo y cinismo. Los estudios sobre física, lógica y metafísica, comunes entre los filósofos griegos, dejaron de ser el principal interés y fueron retomados solo en la medida en que sirvieron de referencia para pensar al individuo de manera ética y como base de una nueva moral.
Encargada de proporcionar modelos de vida, la filosofía helenística nos legó importantes conocimientos prácticos, que en la actualidad están retomando fuerza e interés, pues nos encontramos frente a una comunidad global que obliga a repensar nuestro papel como ciudadanos del mundo.
Agradecemos a todas las personas que nos hicieron llegar sus ensayos y reflexiones a través de nuestra convocatoria para la presente edición, sobre helenismo y cultura helénica.
Contenidos de este número
Filosofía
Aprendiendo de los brutos: los cínicos y su reivindicación filosófica del animal
El Lógos y la lógica estoica
La unidad sintética de apercepción en Kant como problema escéptico
La justicia en la Ética y en la Política de Aristóteles
Virtud y placer: Caminos alternativos para alcanzar la felicidad en el mundo helenístico
El problema de la crítica de Cicerón al estoicismo griego como una ética cosmopolita
Historia
Tiempo y democracia en el mundo griego. Los gérmenes de la creación humana o histórica
Literatura
Humor y erotismo en la literatura helenística
La sombra de Patroclo
Cultura
Amores perros. Una breve polémica cínica de la erótica contemporánea
Una reflexión estoica con ecos al hoy
Libros
10 libros de poesía griega que debes leer
Biografías
Vida y obra de la filósofa, Hiparquia de Manorea