La lucha de las mujeres por reivindicar sus derechos civiles en el siglo XXI parece encontrarse en su momento más álgido, y no es para menos. Ello implica a todos los estratos y ámbitos sociales, porque incontables voces femeninas fueron y aún son omitidas, acalladas y apagadas por la brutal violencia de un sistema patriarcal –global– que simplemente no tolera la idea de no dominar a esa otredad que, de hecho, ahora y siempre ha constituido su única posibilidad de cambio.
¿Quién, si no las mujeres, ha de ser el agente transformador de este mundo estragado por miles de años de androcentrismo? Claro que, si queremos evitar la destrucción personal, social y ecológica a la que estamos próximos, la conciencia activa de cada hombre y mujer tiene que ser el factor determinante; no obstante, dada la gran marginación, discriminación y, en una palabra, injusticia ejercida contra las mujeres, son ellas quienes han elevado la voz diciendo lo que hace falta en este trascendental punto del devenir humano: ¡basta!, ¡no más!, ¡alto!
Con el deseo de sumarnos al coro de mujeres que exigen el fin de este sistema misógino, corrupto, irresponsable, racista, aporofóbico, ignorante, consumista… quienes integramos Revista aion.mx organizamos el presente número sobre Feminismo y mujeres en la Historia, descubriendo –o más bien confirmando– que tal tema es el más importante que podíamos abordar hoy día, pues recibimos MUCHÍSIMAS colaboraciones, prácticamente de todo el planeta.
Agradecemos las interesantes, variadas e importantes participaciones de las literatas, estudiosas e investigadoras que nos escribieron; principalmente a las Doctoras, Érika Lindig y Ana María Martínez de la Escalera, especialistas invitadas, quienes realizaron valiosas aportaciones al presente número, mismo que esperamos les resulte tan útil y agradable como lo ha sido para nosotro(a)s.
Contenidos de este número
Filosofía
Cuerpo: un examen contemporáneo*
Estrategias feministas
La filosofía de Anne Conway. Sobre la vida de todas las cosas
Mujer, ¿cómo poder definirnos?
Historia
La Ciudad de México, la puerta para las mujeres y sus anhelos universitarios
De la importancia de escribir historia de las mujeres
Biografías
Me llamo Petra Herrera
Arte
Biografías lívidas. Poesía femenina italiana a través de los siglos
Cuerpo y memoria en los registros audiovisuales feministas de la rebelión chilena
Cultura
La negación de la mujer. El caso de la industria porno
Zomonewen (o la Energía de la mujer): María Eulalia Pichicobke como küme choyün (buen brote) para el Pikunmapu en tiempos de una nueva constitución
Opinión
Las desobedientes
El ocaso de la antagónica
Mujeres en la industria textil: su realidad como trabajadoras
Libros (análisis y crítica literaria)
La ¿representación? de la mujer en El hombre que fue jueves, de G. K. Chesterton
Rescate de un viaje femenino: Viaje a varias partes de Europa por Ernestina y Enriqueta Larraínzar
Cuerpos femeninos destrozados por la noche: la violencia de género como artífice literario en The Nigth, de Rodrigo Blanco Calderón
Cuento
Aquí estamos: Las hijas del Anáhuac
La inédita muerte esparcida en el viento
Ser libre, para poder sentir
Ella siempre va de azul
Mujer de contemplación taciturna
Súplica de un consuelo
Mirando por la ventana
Mi viaje hacia el feminismo
Microcuentos feministas
Poesía
Unidas podemos
Conjuro
Marcha
Reflejo
8M o el preludio de primavera
Contenidos relacionados (de números anteriores)
¿Por qué conmemoramos el Día Internacional de la Mujer?
Lo que indigna a los mexicanos: reflexión sobre las marchas de mujeres en nuestro país
El arte de Remedios Varo, una mujer “surrealista”
¿Es justificable la destrucción del patrimonio cultural?
Vida y obra de la filósofa, Hiparquia de Manorea
Rachel Carson la bióloga que cambió al mundo
¿Qué es el ecofeminismo?
La mujer y el derecho al voto
La mujer y el derecho a la educación
Muy bien obligado a usted por los datos. Me gusta. Interesante, l. una. INFORMACIÓN COMPARIDA ES ÚTIL.,