Número 37. Autores y obras de la literatura antigua
Se conoce como literatura antigua al conjunto de obras literarias existentes desde las primeras manifestaciones escritas hasta los inicios de la Edad Media. La mayoría de éstas abordan el origen del mundo, a las deidades o el surgimiento de la humanidad; también es frecuente que toquen temas morales, éticos y políticos de forma didáctica. Otra característica que comparten muchas obras antiguas es que están escritas en verso, aunque también podemos encontrar diálogos y prosa, pero en menor cantidad.
La primera clasificación de los géneros literarios en la que podemos englobar a las obras antiguas, se la debemos a Aristóteles, quien propone tres tipos: la épica, dentro de la cual se encuentran epopeyas, fábulas, leyendas, romances y cantares; la lírica, a la que corresponden odas, poemas, sonetos, sátiras, himnos y elegías; y la dramática, que engloba comedias, farsas, tragedias y dramas.
El texto literario más antiguo del que se tiene registro hasta ahora, es la Epopeya de Gilgamesh, de origen sumerio, la cual data del siglo XVII a. C., aunque podría ser anterior. Otros famosos textos antiguos, anteriores a nuestra era, son: el Libro de los muertos, de Egipto; el Rig-veda, los Upaniṣad y el Majabhárata, de origen indio; las Analectas y el Tao te Ching, de China; Ílidada y Odisea, de origen griego (además de la poesía de Safo y las tragedias de Esquilo y Sófocles); y finalmente, de origen romano, la Eneida de Virgilio.
Entre la literatura antigua de los primeros siglos de nuestro tiempo, destacan: Metamorfosis, Historia de los reyes de Bretaña, Beowulf, Decamerón, Divina comedia, Los cuentos de Canterbury, Simbad el marino, Las mil y una noches y Romance de los tres reinos.
Debido a la enorme riqueza hallada en las obras literarias de la antigüedad, mismas que hoy son clásicos de la literatura universal, hemos dedicado nuestro número 37 al estudio y análisis de textos y autores antiguos.
Contenidos de este número
Biografía de Homero, el mayor poeta de la antigüedad
Talía Morales
Homero es el mayor poeta de la antigüedad, se le ha atribuido la autoría de la Ilíada y la Odisea, por lo que ha pasado a la historia como uno de los personajes más influyentes de la cultura. Leer ➮
Reseña: La epopeya de Gilgamesh
David Enríquez
La epopeya de Gilgamesh es el poema épico más antiguo de la humanidad, escrito 25 siglos a. C; además es, una pieza clave para la cultura occidental, aunque provenga de Oriente. Leer ➮
Comedia y retórica en la literatura grecorromana
Marcelo Pérez
La comedia, como lo menciona Aristóteles, tiene de propio –a diferencia de cualquier otro género poético– el ridiculizar; es decir, provocar una pasión alegre que genere la risa en el auditorio. Leer ➮
Análisis de la Ilíada, de Homero
Talía Morales
La Ilíada es considerada por muchos estudiosos la pieza más importante e influyente de la literatura occidental. Su composición, anterior al 700 a.C., es atribuida a Homero. Leer ➮
10 libros de poesía griega que debes leer
David Enríquez
10 imprescindibles libros de poesía griega si te interesa la lírica y épica de la antigüedad. Se Incluye a Homero, Safo, Hesíodo, Píndaro, etc. Leer ➮
Biografía de Aulo Gelio, el filólogo de la antigüedad
Talía Morales
Aulo Gelio, autor de Noches áticas, es un personaje interesantísimo e importante para humanistas y estudiosos de la antigüedad clásica, especialmente para los filólogos… Leer ➮
Eurípides y la razón moralizante. Breve análisis de su tragedia Medea
Marcelo Pérez
Eurípides fue uno de los tres poetas trágicos de la Atenas Clásica; sin embargo, contrario a Sófocles y Esquilo, éste no gozó de gran fama. Una de sus más grandes obras, Medea, quedó calificada en penúltimo lugar en su presentación, lo cual nos muestra que en su época no fue valorado. Leer ➮
Reseña: La odisea, de Homero
Talía Morales
La Odisea, atribuida a Homero, es uno de los más importantes poemas épicos, compuesto por 24 cantos. Se desconoce su fecha de creación, pero los historiadores sitúan su aparición entre los siglos VIII y VII a.C. En este texto se narra el retorno de Odiseo a su hogar, Ítaca. Leer ➮
La maldición como figura narrativa: herencia oriental en la literatura occidental
Juan Padilla
¿De dónde provienen las maldiciones?, ¿por qué son tan populares en la literatura y el cine contemporáneos? Descubre su origen, en esta interesante investigación. Leer ➮
Humor y erotismo en la literatura del helenismo
Juan Rivas
Fecunda en sensualidad y erotismo, la literatura griega clásica es una representación simbólica del contraste entre opuestos: voluntad y deber contra placer y deseo. Homero proporciona… Leer ➮
Nietzsche y la tragedia griega
Talía Morales
En El nacimiento de la tragedia, Nietzsche señala que el hombre griego se creó las figuras divinas para poder vivir frente a la espantosa existencia. La creencia en las divinidades le permitió morar tranquilamente, pues las imágenes olímpicas desvanecían la enorme desconfianza que sentía de la naturaleza y el destino… Leer ➮
Frases y sentencias de los siete sabios de Grecia
Redacción
De acuerdo a la tradición griega: Cleóbulo de Lindos, Solón de Atenas, Quilón de Esparta, Bías de Priene, Tales de Mileto, Pítaco de Mitilene y Periandro de Corinto son los 7 sabios de Grecia, en este artículo reunimos algunas de sus frases más famosas y destacadas. Leer ➮
Reseña de la Divina comedia, de Dante Alighieri
Talía Morales
La Divina comedia, escrita por el poeta florentino, Dante Alighieri, es una de las mayores obras de la literatura universal y la más grande pieza de las letras italianas. Leer ➮
La Divina comedia: un puente entre el mundo griego y el humanismo renacentista
Matías Perotti
El viaje, las peripecias enemigas, los avatares topográficos, los amigos ocasionales y la compañía fiel se vuelven, en la Comedia, una peregrinación hacia la beatitud. Leer ➮
Reseña de la novela pastoril “Danis y Cloe”, de Longo
Roxana Mercedes Alemán
Dafnis y Cloe, es un relato griego de la Antigüedad tardía. Se le clasifica como novela pastoril y ha sido atribuida a Longo. Sus principales temáticas son el amor y el erotismo. Leer ➮
Reseña: Las nubes, de Aristófanes
Marcelo Pérez
Las nubes, de Aristofanes es una comedia griega, escrita en el siglo V a. C., donde se parodian los pensamientos y actitudes del filósofo ateniense Sócrates.. Leer ➮
Reseña: Dioses y robots, de Adrienne Mayor
Héctor Vargas
En este libro Adrienne Mayor hace un repaso de los mitos clásicos a través de las implicaciones tecnológicas de sus protagonistas, así como ciertos problemas éticos que, desde la antigüedad, azoraban a los pensadores respecto a temas como: robótica, IA y bioingeniería. Leer ➮
La condición humana desde la filosofía de Confucio
Areli Arango
Interesante análisis de la filosofía de Confucio, quien estudió la naturaleza humana con miras al perfeccionamiento moral y político del individuo y la sociedad. Leer ➮
Himno a Areté, poema de Aristóteles
Redacción
Este poema atribuido a Aristóteles es conocido como el Himno a Aretére y fue recuperado de los textos de Diógenes Laercio. Se dice que con este poema el pensador rindió homenaje a Hermias, tirano de Assos. Leer ➮
30 libros clásicos que debes leer
Talía Morales
Te recomendamos 30 libros clásicos de diferentes géneros, que destacan por su belleza, riqueza y el impacto que dejaron en la literatura universal, por lo que son clásicos que toda persona amante de la lectura debería conocer. Leer ➮
El mito de Sísifo (completo)
Redacción
Sísifo, hijo de los dioses Eolo y Enárete, fue el padre de Odiseo y también fundador y rey de Corinto, y uno de los hombres más astutos de toda Grecia. Se le conoció como promotor de la navegación y el comercio, y llevó a la ciudad a un gran esplendor, siendo un rey… Leer ➮
La sombra de Patroclo. Un cuento sobre la guerra de Troya
Mauricio Mejía
Cuento inspirado en la Ilíada de Homero, en el que Aquiles, quien ha vengado la muerte de su amigo Patroclo, sufre el dolor de la pérdida. Leer ➮