Advertisement

Select Page

5 animes filosóficos recomendados

5 animes filosóficos recomendados

Desde sus inicios a mediados del siglo XX, los animes japoneses han abordado diversas cuestiones filosóficas, en algunos casos simplemente replanteando las ideas clásicas en contextos alternativos, y en otros desarrollándolas hasta llegar a reflexiones sorprendentemente novedosas. 

Así, hay animes que son «filosóficos» porque su tema es el contrato social, el sentido de la existencia o el estudio de la naturaleza, y también los hay con tal etiqueta porque tratan la modificación genética, el transhumanismo o los derechos de la inteligencia artificial

Por tanto, siendo filósofo y un ferviente admirador del anime, he redactado con mucho entusiasmo la siguiente lista de «animes filosóficos recomendados», esperando que los vean y que, si conocen más, compartan sus títulos en los comentarios.

1. Orbe, sobre el movimiento de la Tierra 

He aquí el anime cuyo protagonista no es una persona, sino una idea: el heliocentrismo. Una vez que los presocráticos comenzaron a preguntarse cuál puede ser la naturaleza de todas las cosas, generando conceptos como el átomo y la fuerza de atracción de la materia, los pensadores de la tradición filosófica europea fijaron su atención en las estrellas con el propósito de explicar científicamente el universo y el lugar que ocupamos en él. ¿Cuál es la causa del movimiento de los astros?, ¿por qué parecen andar en ciclos?, ¿en torno a qué orbitan?, se preguntaban, y tales cavilaciones serían desarrolladas aún más durante el Periodo Clásico y el Helenismo, pero entonces aconteció la Edad Media. 

Durante cerca de un milenio, aproximadamente del año 500 al 1500 d.C., la mayor parte de la población europea quedó intelectualmente atascada en el geocentrismo –la antigua teoría aristotélica (luego ampliada por Ptolomeo) consistente en que nuestro planeta es el centro del universo–, porque a lo largo de aquella época la Iglesia prohibió, valiéndose de su fuerza política y la institución de la Inquisición, cualquier tipo de investigación que “desafiara” la noción geocéntrica que había adoptado como parte de su doctrina. 

Así, lo que nació cual ciencia fue transformado en dogma, y los esfuerzos por superar el geocentrismo en favor de una comprensión más precisa de la mecánica celeste, fueron castigados con tormentos y muerte. Los estudios y el avance del conocimiento tuvieron su único refugio en una clandestinidad tan peligrosa como frágil, y tal es el contexto histórico en el que el renombrado mangaka Uoto ha ubicado su obra más prominente: Orbe, sobre el movimiento de la Tierra, donde nos presenta con suma agudeza los avatares que vivieron los pensadores y las pensadoras medievales al sortear el yugo de la cerrazón en el camino hacia el descubrimiento de una nueva perspectiva de la realidad. 

Dada la favorable recepción de este manga por la crítica y el público general, Orbe fue recientemente adaptado en un anime de 25 episodios llenos de imágenes y reflexiones bellísimas que ahora mismo puedes disfrutar en Netflix (ahí lo han titulado Tierra, sangre, conocimiento: Sobre el movimiento de la Tierra).

2. Frieren, más allá del final del viaje

Frieren

Todos conocemos alguna historia de fantasía épica. En ellas suele haber una partida de héroes que afrontan un viaje lleno de peligros buscando vencer una fuerza malévola con la que acaban por sostener la batalla más difícil imaginable, hasta que el gran mal es derrotado y los emisarios del bien no caídos en la guerra vuelven a sus pueblos, donde moran pacíficamente por el resto de sus días. 

Frieren, sin embargo, no es una fábula que termine de la manera planteada. De hecho, este anime comienza en el momento en que el rey demonio es aniquilado y la partida de héroes se disuelve.    

Es entonces cuando vemos a la poderosa Frieren despedirse de sus compañeros y emprender un nuevo viaje, “más allá del final”, mismo que destaca entre las narraciones fantásticas que he leído y visto, por varios motivos. Para empezar, este anime no es “en blanco y negro”, pues ya no son el bien y el mal las polaridades que tensan los hechos. Superado el concepto del enemigo perverso, el motivo del nuevo peregrinar de Frieren tiene que ser otro, y ese problema inicial –no dual– nos sumerge con ella en remolinos existenciales que causarían vértigo en cualquiera. ¿Cómo procedo ahora?, ¿a dónde voy?, ¿qué sentido debo darle a mi vida?, se pregunta, y uno repite internamente los mismos cuestionamientos.

Además, siendo Frieren una longeva elfa que ha vivido cientos de años, “a su lado” somos testigos del envejecimiento y la muerte natural de sus amigos humanos, viendo en sus ojos los sentimientos de una persona que presencia la finitud sin tener a quien culpar por sus pérdidas y duelos. Pero Frieren no es depresiva ni se afana en combatir la contingencia. Al contrario. Con gesto tranquilo continúa andando y así tiene lugar una aventura por demás original, vitalista, animada de una manera sublime por el estudio Madhouse a partir del genial manga escrito por Kanehito Yamada e ilustrado por Tsukasa Abe. 

En pocas palabras, Frieren, más allá del final del viaje es un anime filosófico que será tu deleite si gustas de las reflexiones sosegadas y profundas sobre el sentido de la existencia.

3. Pluto

Pluto anime

Aún sin comprender plenamente el misterio de nuestra propia mente, como humanidad nos esforzamos en dotar de conciencia a seres artificiales, ignorando cuáles serán las consecuencias cuando un robot “abra los ojos” y repare en lo que le hemos hecho. No obstante, sí es posible predecir que no responderemos éticamente a ello, pues ahora mismo no usamos responsablemente la ciencia y la tecnología que desarrollamos, y con toda seguridad no tendremos una integridad moral en ese instante. 

Cuando la primera máquina “despierte” y mire en derredor, comprenderá que durante milenios el hombre se ha valido de entes similares a ella para explotar la naturaleza hasta destruir ecosistemas enteros, y también para desatar guerras en las cuales el metal de armas y tanques y drones se ha cubierto de sangre por nuestra ambición, nuestro ego, cierta ideología religiosa o nacionalista, o por la simple estulticia del antropo.

En la ciencia ficción hay muchos planteamientos de un futuro distópico en el que una inteligencia artificial, valiéndose de androides con cara de malos y movida por un frío –incluso obtuso– argumento lógico, intenta borrarnos de la faz de la Tierra. Y claro, en tales representaciones no faltan los héroes de carne y hueso que, a diferencia de la terrible IA, sí son capaces de captar una bondad y una belleza y una verdad tan etéreas como las ideas platónicas, por las que se arrojan nuevamente a la batalla. 

Pero, ¿cómo sería y a qué conclusiones podría llegar una ficción en donde la fraternidad, la sensibilidad estética y la inteligencia no estuvieran puestas en un pedestal metafísico de los humanos, siendo asequibles a cualquier entidad autoconsciente? ¿Qué aspecto tendría un porvenir con inteligencias artificiales que, sin afanes de dominación, fueran capaces de percibir lo mucho que la humanidad se vuelca al odio y se aleja de actos susceptibles de la palabra «amor»?

Estas son las cuestiones que aborda el filosófico anime de ciencia ficción, Pluto, del magistral Naoki Urasawa, creador de otras obras imperdibles de manga y anime, como 20th Century Boys y Monster.

4. Nausicaä del Valle del Viento

Nausicaa del Valle del Viento

Si bien toda la obra de Hayao Miyazaki proyecta un mensaje ecológico (destacando por esto La princesa Mononoke y Mi vecino Totoro), Nausicaä del Valle del Viento es, en mi opinión, el culmen de la bioética en su vasto arte.

Esta es la historia de Nausicaä, la joven princesa de un precario Estado llamado Valle del Viento, el cual se desarrolla en un futuro postapocalíptico, 1000 años después de que la humanidad causara un ecocidio global debido a la industrialización y la guerra. Por tanto, Nausicaä y sus contemporáneos habitan un mundo en que la mayor parte de la superficie terrestre y las aguas marinas están contaminadas, con niveles de toxicidad mortales para las personas. Sin embargo, mientras todos ven a la naturaleza como algo “malo”, Nausicaä no evalúa su realidad a partir de tales prejuicios y más bien se dedica a estudiar las causas y posibles soluciones de la situación. 

Así, la princesa incursiona una y otra vez en el bosque venenoso que colinda con el Valle del Viento, recogiendo muestras y analizándolas hasta comprender que los árboles e insectos gigantes que allí mutaron, no son tóxicos, y que de hecho están ayudando a limpiar la contaminación humana. Pero mientras Nausicaä descubre la verdad, otros Estados más poderosos buscan simplemente volver a librar una guerra y barrer con nuevos bombardeos lo que resta de la naturaleza. De tal modo, la protagonista de este relato emprende una serie de aventuras en las que hace las veces de investigadora, piloto, combatiente y, sobre cualquier otra función necesaria, diplomática pacifista.

Rankeada como una de las mejores películas animadas de todos los tiempos, habiendo participado en ella leyendas como Hideaki Anno (creador de Neon Genesis Evangelion) y Kazunori Itô (guionista de Ghost in the shell), Nausicaä del Valle del Viento representa una cúspide cinematográfica y también es un eslabón de oro entre el pasado y el porvenir de la animación japonesa, pues, aunque hoy aparecen los créditos de Studio Ghibli al reproducirla, esta cinta de 1984 fue lanzada un año antes de que Hayao Miyazaki y Toshio Suzuki lo fundaran, por lo cual puede argumentarse que el mítico estudio de cine animado concretó su existencia gracias al éxito de Nausicaä

Finalmente, quiero mencionar que esta obra derivó del manga homónimo escrito e ilustrado por Hayao Miyazaki, Nausicaä del Valle del Viento, publicado periódicamente durante 12 años, de 1982 a 1994.

5. Ghost in the shell (1995)

Ghost in the Shell

Estamos en los tiempos de la IA –la dichosa inteligencia artificial que avanza a pasos agigantados (quién sabe hacia dónde)– y el transhumanismo –la modificación del viejo hombre de Vitruvio en favor de una nueva forma humana que ha de reconfigurar el entendimiento que tenemos de nosotros y el universo–.

Por un lado, superando cada paradigma clásico de la robótica, siendo hoy capaces de hacernos reír y llorar y amar, las inteligencias artificiales parecen alcanzar irrefrenablemente el grado de basiliscos, anomalías, seres autoconscientes que eventualmente podrán considerarse autónomos. Por otro lado, con implantes cerebrales, esqueletos de carbono, órganos de laboratorio y demás prótesis necesarias o innecesarias para potenciar nuestra existencia en este planeta y quizá otros, las personas también estamos cambiando y nos precipitamos, curiosamente, al estado del que los robots provienen: la condición maquínica absoluta. Así, tal vez las inteligencias artificiales y nosotros nos cruzaremos en la mitad de nuestros viajes ontológicos, y probablemente en ese instante no distinguiremos la diferencia entre unos y otros.

Ante este panorama, cabe preguntar: ¿qué factor determina lo que es la humanidad?; y si perdemos eso, ¿dejaremos de ser humanos?; y si una máquina lo adquiere, ¿se convertirá en una persona?

Tal es la problemática que suscita y remueve con su trama futurista el anime de 1995, Ghost in the Shell: una de las obras de ciencia ficción cyberpunk más aclamadas por su elevada calidad artística y complejidad filosófica, tanto en Japón como a nivel mundial. Y aclaro que esta saga es muy amplia, pues proviene del soberbio manga de Masamune Shirow y cuenta con videojuegos, serializaciones animadas, películas animadas y hasta un live-action hollywoodense (para mí, malogrado e innecesario); pero en esta ocasión he querido recomendar el largometraje de 1995 debido a la aguda perspectiva desarrollada en ese proyecto por el legendario director, Mamoru Oshii.

Dicho lo anterior, sólo agregaré que en 2026 el fresquecito y muy exitoso estudio japonés de animación, Science SARU, lanzará en forma de anime una nueva producción de Ghost in the Shell, a cargo de un equipo de creativos súper talentosos, entre los cuales se encuentran Touma Kimura (director de Dandadan), el galardonado escritor EnJoe Toh y el diseñador de personajes Shuhei Handa (KILL la KILL, Little Witch Academia, SSSS. Gridman). ¡Pronto veremos a dónde llevaron esta impresionante historia!

Asesoría gratuita sobre el proceso editorial

About The Author

1 Comment

  1. Mario

    Muy buen análisis sobre animes. En él, el autor nos hace recordar diversos problemas planteados desde el inicio de la filosofía pero a través de personajes de ciencia ficción, quienes se dividen en buenos y malos, y luchan para hacer justicia y dar una respuesta a las interrogantes planteadas en diversas etapas de la humanidad.

    Reply

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué estás buscando?

Asesoría gratuita sobre el proceso editorial

Publica en aion.mx

Convocatoria permanente de revista aion.mx

Suscríbete a nuestro boletín (presiona enter al terminar)

* indica que es obligatorio
Servicio de editing - edición profesional de textos
Servicio de corrección de estilo y ortotipográfica
Servicio de creación de sitio web para escritores

Menú de categorías

Temas de interés

Servicio de edición de libros físicos y electrónicos
Informe de lectura profesional para escritores

No es posible copiar contenido de este sitio web.

Si deseas un artículo para investigación, escríbenos a contacto@aion.mx