Advertisement

Select Page

Breve biografía de José Gorostiza

Breve biografía de José Gorostiza

José Gorostiza nació en Tabasco, México, el 10 de noviembre de 1901. Fue poeta y diplomático. La mayor parte de su vida trabajó para el gobierno desempeñando cargos como el de canciller, secretario de embajada, subsecretario de Relaciones Exteriores y otros puestos similares.

En su juventud se trasladó a la Ciudad de México, donde estudió Letras y se desempeñó como profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y de Historia Moderna en la Escuela Nacional de Maestros. Perteneció al grupo de Los Contemporáneos, junto con: Salvador Novo, Carlos Pellicer, Antonieta Rivas Mercado, Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia y otro conjunto de jóvenes, creadores de la revista Contemporáneos, que se encargaba de difundir innovaciones del arte y la cultura.

Dentro del ámbito de las letras, Gorostiza fue escritor de ensayo y poesía, destacándose en ésta última. Su obra, aunque escasa, es muy brillante y compleja. Únicamente publicó: Canciones para cantar en las barcas (1925), Muerte sin fin (1939), Poesía (1964) y Prosa (1969). En 1954 fue electo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

Entre su trabajo sobresale, su obra monumental: Muerte sin fin, considerado como uno de los poemas más importantes de la lírica en español, y a la vez, uno de los más profundos. Integrado por casi 20 secciones de versos, en los que la metáfora y la lírica presentan una pugna entre el agua y el recipiente que la contiene. Este poema de carácter filosófico, resume las preocupaciones vitales del autor: Dios, el hombre, el universo, la sustancia, la muerte[1]; su compleja composición, permite varias lecturas e interpretaciones de sus versos; sin embargo, el mero acercamiento a su poesía es ya un deleite para el amante de la belleza.

José Gorostiza, conocido como “el poeta de la inteligencia” debido a lo reflexivo de su trabajo, fue galardonado con el Premio Mazatlán de Literatura 1965 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Literatura 1968. Finalmente, murió a los 71 años, el 16 de marzo de 1973, dejando como legado su obra, catalogada como patrimonio de la literatura mexicana, a la cual, sin duda, vale la pena acercarse.

__

[1] Cf. Valdés, Héctor. Nota introductoria, en Muerte sin fin de José Gorostiza. México, 2008, UNAM.

About The Author

Talía Morales

Filósofa, escritora y consejera filosófica. Editora y cofundadora de aion.mx. Mis temas de interés son: ética, bioética y feminismo.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué estás buscando?

Asesoría de proyectos literarios banner cuadrado

Publica en aion.mx

Convocatoria primer cuarto del siglo XXI
Convocatoria permanente de revista aion.mx

Suscríbete a nuestro boletín (presiona enter al terminar)

* indica que es obligatorio
Edición de libros banner cuadrado
Corrección de estilo banner cuadrado
Sitios web para escritores banner cuadrado

Menú de categorías

Temas de interés

Clínica de textos banner cuadrado
Informe de lectura banner cuadrado

No es posible copiar contenido de este sitio web.

Si deseas un artículo para investigación, escríbenos a contacto@aion.mx