Advertisement

Select Page

Reflexión en torno a la representación de las mujeres en el anime 

Reflexión en torno a la representación de las mujeres en el anime 

Introducción 

Durante los últimos años la popularidad del anime ha crecido exponencialmente alrededor del mundo, siendo hoy uno de los géneros más buscados en las plataformas de streaming. Su éxito se debe a muchos factores, pero quizá uno de los más importantes –además de su calidad artística– es que cuenta con una amplísima oferta; es decir, hay animes para todos los gustos. No obstante, junto a su fama también ha crecido la crítica hacia este género, siendo una de las más relevantes la que censura la manera en la que representa a las mujeres. 

Aunque no todos caen en ello, muchos presentan a las mujeres de manera hipersexualizada, cosificada y estereotipada; lo cual ha generado que varias organizaciones, instituciones e incluso naciones se pronuncien en contra del anime y del manga diciendo que promueven estereotipos de género y violencia hacia la mujer. Ahora bien, este problema no es exclusivo del anime; si prestamos atención, en muchísimos medios masivos –cómics, series, películas, animaciones occidentales, canciones, videos musicales, anuncios publicitarios, bestsellers e incluso diversos libros sagrados– los personajes femeninos son presentados a través de estereotipos que fomentan la violencia de género. 

Menciono lo anterior no para defender al anime, sino para señalar una problemática mucho más grande: las mujeres hemos sido históricamente representadas a partir de una mirada masculina que busca complacerse a sí misma y perpetuarse. Es decir, lo que ocurre en muchos mangas y animes es sólo un síntoma de una sociedad patriarcal global. 

En este breve artículo tomaré el caso del anime como ejemplo para reflexionar en torno a la importancia de la representación y de cómo a través de ésta se llegan a transmitir, normalizar y mantener conductas de violencia hacia las mujeres.

El impacto social de la representación de la mujer en el anime

En un gran porcentaje de animes, las mujeres son representadas de modos que buscan satisfacer el deseo masculino, situación que genera diversos problemas que como sociedad no debemos dejar pasar desapercibidos. 

Las representaciones culturales transmitidas a través de medios masivos, son muy relevantes porque influyen en la construcción de sentidos, creencias e incluso identidades (tanto individuales, como colectivas). El imaginario que se crea a partir de dichas representaciones va constituyendo una “realidad” en la que presenta a un “yo”, con quien solemos identificarnos a través de la “semejanza” (la identificación) y a un “otro” a quien reconocemos a través de la “diferencia”. Lo anterior es relevante porque las representaciones de mujeres hipersexualizadas, cosificadas y estereotipadas en el anime contribuyen a la formación de sus audiencias, lo cual se vuelve más preocupante si observamos que –aunque el anime tiene seguidores de todas las edades– la mayoría de su público es joven o comenzó a verlo desde la infancia o la adolescencia; es decir, durante su etapa de formación. 

El cine, la televisión, la radio, la literatura, etc., tienen el enorme poder de transmitir cuestiones relevantes que atañen profundamente a la vida, con la gran responsabilidad que eso conlleva, por lo que no se debe obviar el enorme poder social que poseen, pues, entre otras cosas, son capaces de crear imágenes que perviven en nosotras y nosotros construyendo retratos, ideas, juicios, reflexiones o creencias que perduran más de lo que podemos imaginar.[1]

Considerando que la representación es fundamental en la formación tanto masculina como femenina, es posible decir que los estereotipos mostrados a través de diversos animes pueden conducir a las mujeres (especialmente las niñas) a generar una autoimagen –e incluso una identidad– dependiente de la mirada masculina a la cual buscarán complacer a través de sus cuerpos y actitudes; por su parte, los hombres pueden constituirse a partir de creencias sexistas que les hagan pensar que tienen derecho a reducir a la mujer a un simple objeto dispuesto para su placer. 

A nivel social, estas representaciones normalizan actitudes de dominación, discriminación y violencia, lo cual deviene en una sociedad machista e incluso misógina. No obstante, no podemos pasar por alto que tales representaciones son ya resultado de una sociedad machista que se alimenta a sí misma y busca perpetuarse, pues la cultura suele promover aquello que la alimenta y no lo que la cambia. 

Entonces, uno de los grandes problemas con la representación de las mujeres en el anime es que se ha configurado principalmente desde una perspectiva machista que busca autocomplacerse y justificarse. Luego, las mujeres son representadas a través de: atributos sexuales irreales (complacientes con el deseo sexual masculino), personalidades frágiles, tímidas y sumisas (fáciles de dominar), comportamientos delicados, cuidadosos y detallistas (serviciales), y actitudes dulces, inocentes e inseguras (dependientes).  

Así, la mirada masculina ha esculpido el imaginario de la mujer frágil, de la mujer sumisa y por lo tanto del personaje femenino que es símbolo del erotismo, no sólo a partir de las características de su cuerpo, sino también desde su concepción de docilidad en tanto es un ser que necesita ser dominado y controlado por la racionalidad y la fuerza del hombre.[2]

Por si fuera poco, en un gran porcentaje de animes, las mujeres ocupan un papel secundario y su rol comúnmente está supeditado a los intereses y el desarrollo de un personaje masculino; incluso cuando son protagónicas, su historia suele estar entrelazada con la de un hombre a través del romance. Además, muchas son desarrolladas a partir de arquetipos sexistas (abordaré algunos más adelante, aunque por el momento quiero exponer brevemente las características generales de dos de los tipos de anime más famosos: el shonen y el shojo).

En el género shonen (dirigido a muchachos y hombres jóvenes), los varones suelen ser los protagonistas –personajes que generalmente se desarrollan a partir de batallas épicas, aventuras fascinantes o emocionantes competencias deportivas–, mientras que las mujeres suelen ser personajes secundarios y estar diseñadas para apoyar al protagonista o para complacer la mirada masculina a través de su hipersexualización y el llamado fan service (inclusión de escenas innecesarias e irrelevantes para la historia, en las cuales ocurren situaciones de caracter erótico o sexual, que tienen por único propósito satisfacer el deseo masculino). Por su parte, el género shojo (dirigido a muchachas y mujeres jóvenes), es usualmente protagonizado por mujeres en edad escolar, quienes casi siempre desarrollan historias de carácter romántico, presentando como principal motivación vital el obtener la atención del hombre del cual están enamoradas. Esto genera que las mujeres sean vistas en función de sus relaciones sentimentales (con hombres) y que se mantengan vigentes varios roles de género. 

No es casualidad que los animes diseñados para hombres se desarrollen a partir de tramas de acción y los pensados para mujeres se enfoquen en temáticas románticas, sino el resultado de una reproducción cultural que tiene la intención (deliberada o velada) de educar por género. Crear animes “para hombres” y “para mujeres” implica ya la creencia de que cada sexo es inherentemente diferente en capacidades e intereses. Así, los hombres “deben” cultivar la valentía, fuerza, competitividad y acción; mientras que las mujeres la delicadeza, el cuidado, la ternura y la belleza. De tal manera, estas representaciones favorecen la estereotipación y discriminación de género, además de la jerarquización y dominación, lo cual puede fácilmente conducir a normalizar e incrementar la violencia de género.

Sexismo y violencia en el anime

A través de la representación que hacen de las mujeres, la mayoría de los animes transmiten un mensaje sexista[3] que implica valores y creencias que alimentan la violencia de género. Lo más preocupante es que muchas veces el sexismo presentado en este tipo de producciones es difícil de percibir, sobre todo para un público joven y poco crítico. Esto se debe a que casi siempre se expresa a través de un sexismo benevolente; es decir, a partir de actitudes que, aunque presuponen la inferioridad de la mujer, son asociadas a cualidades positivas como la ternura o el cuidado. No obstante, tales expresiones ayudan a sostener una configuración social en la que las mujeres se mantienen dependientes, ligadas a roles secundarios y subordinadas al poder masculino. 

En el anime existen muchos arquetipos que promueven el sexismo y la violencia. Por ejemplo, los personajes kawaii (tiernos y adorables), moe (personajes idealizados de acuerdo con fetiches específicos) lolycon (mujeres con apariencia infantil) representan un ideal de mujer tanto a nivel físico como actitudinal. Usualmente son chicas de comportamiento y aspecto infantil, inocentes, tiernas, tímidas, sumisas y “adorables”; es decir, mujeres fáciles de dominar tanto a nivel físico como emocional. La existencia de estos arquetipos implica la sexualización de cuerpos infantiles, además de la idealización de mujeres débiles, indecisas y dependientes, las cuales son proyectadas como modelos a seguir o a desear. Así, las adolescentes intentan imitarlas, mientras que los adolescentes las toman como ideal de pareja. 

Ahora bien, por todo lo anterior, el anime o cierto tipo de anime –pues no todos caen en la estereotipación o hipersexualización de la mujer– puede ser considerado una forma de violencia cultural, definida por Johan Galtung como: 

[…] aquellos aspectos de la cultura, la esfera simbólica de nuestra existencia –materializado en la religión y la ideología, en el lenguaje y el arte, en la ciencia empírica y la ciencia formal (la lógica, las matemáticas)– que puede ser utilizada para justificar o legitimar la violencia directa o la violencia estructural.[4]

Esto es así, porque a través de sus representaciones, muchos animes normalizan actitudes y acciones violentas hacia la mujer, convirtiéndolas en formas aceptables para la sociedad. Por ejemplo, es común que presenten escenas en las que la mujer es: desplazada a un segundo plano; configurada como un ser dependiente debido a su indecisión, debilidad e inseguridad; reducida a un objeto que sirve para satisfacer las necesidades masculinas –sexuales, alimentarias, afectivas, de cuidado, etc.–; relegada a ciertas actividades “propias de la mujer” y enfrascada en comportamientos “femeninos”, muchas veces implicando inferioridad física o intelectual. Todas estas representaciones alimentan creencias y valores que justifican actitudes y acciones violentas hacia la mujer, y que sostienen prejuicios y estereotipos de género, lo cual –sin necesidad de recurrir a la violencia directa– disminuye la libertad de acción, tanto de mujeres como de hombres, al presentar como opción solo cierto tipo de actitudes e intereses, según el sexo.

Animes que no estereotipan a la mujer

A pesar de todo lo anterior, existen algunos mangas y animes (principalmente realizados por mujeres) que no caen en la estereotipación ni objetivación de la mujer, sino que la empoderan a través de la exposición de personajes femeninos plenos, fuertes, determinados e independientes. Destacar a este tipo de producciones es tan importante como realizar una crítica a aquellas que hipersexualizan a la mujer, pues, como mencioné al inicio de este artículo, la representación es fundamental para la formación de una autoimagen e identidad. Por lo anterior, aquellos animes que despliegan a mujeres a través de arcos narrativos complejos, motivadas por objetivos personales (más allá de lo romántico), capaces de tomar decisiones y el control de su vida, y desarrollarse plenamente en entornos tanto públicos como privados, ofrecen a sus espectadoras una nueva y valiosa forma de pensarse y mirarse a sí mismas: como seres capaces, autosuficientes, legítimos y libres.

Muchas de mis películas tienen protagonistas femeninas fuertes: chicas valientes y autosuficientes que no lo piensan dos veces antes de luchar por lo que creen con todo su corazón. Necesitarán un amigo o un partidario, pero nunca un salvador. Cualquier mujer es tan capaz de ser un héroe como cualquier hombre.[5]

Considerando lo anterior, a continuación recomiendo algunos animes que muestran a mujeres interesantes, inteligentes, fuertes, reales y capaces de tomar sus propias decisiones. 

Nausicaä del Valle del Viento (1984)

Hermosa película escrita y dirigida por el multipremiado Hayao Miyazaki, basada en el manga homónimo creado por el mismo Miyazaki. Esta producción nos relata la historia de Nausicaä, princesa del Valle del Viento, quien vive en un futuro postapocalíptico, en el que la Tierra ha sido devastada y contaminada por la guerra. Nausicaä, como líder de su pueblo y persona amante de la naturaleza, deberá enfrentar muchísimos retos, a la par que defiende sus creencias y valores. Esta, al igual que todas las películas de Studio Ghibli, está disponible en Netflix. 

Nana (2000)

Historia protagonizada por dos jóvenes mujeres, quienes se conocen por casualidad al mudarse a Tokio, momento a partir del cual sus vidas se irán entrelazando. A través de una sobresaliente narración, Ai Yazawa retrata a dos jóvenes con personalidades muy diferentes, quienes viven momentos de alegría, tristeza, éxito, fracaso y frustración mientras aprenden a ser adultas y a reconocer sus propios sentimientos. A pesar de que se vale de algunos clichés, la autora critica varios estereotipos de género y muestra cómo ciertas decisiones –en inicio aparentemente intrascendentes–, pueden llegar a convertirse en pesos que definen toda una vida. El anime está disponible en Netflix.

Full Metal Alchemist: Brotherhood (2009) 

Este anime basado en el manga de Hiromu Arakawa, cuenta la historia de los hermanos Elric: un par de jóvenes alquimistas, quienes buscan la piedra filosofal. A pesar de que los protagonistas de esta fantástica serie son hombres, la representación de cada uno de los personajes femeninos aparecidos en el anime es absolutamente respetuosa con las mujeres e incluso empoderadora. Todas siguen su propio arco narrativo, tienen un desarrollo pleno y poseen habilidades que les permiten ser independientes y buscar la realización de sus propios objetivos; además, ninguna de ellas teme mostrar su fuerza ni expresar su opinión. Puedes disfrutar de esta serie en Netflix y Crunchyroll. 

Miss Hokusai (2015)

Película inspirada en el manga homónimo de Hinako Sugiura, quien además de ser mangaka fue una importante investigadora del periodo Edo. A través de esta magnífica obra enfocada en el arte, la autora relata algunos episodios importantes de la vida de la artista japonesa, Katsushika Ōi –quien fue hija del afamado pintor Katsushika Hokusai–, la cual va forjando poco a poco su propio estilo y nombre. La producción destaca por sus bellos escenarios y la proyección del arte. Aunque actualmente no está disponible en streaming para latinoamérica, puedes adquirirla aquí.

A place further than the Universe (2018)

Escrito por Jukki Hanada y dirigido por Atsuko Ishizuka, este entretenido anime cuenta la historia de cuatro chicas que por diversas razones deciden viajar a la Antártida. A lo largo de su travesía generan fuertes lazos de amistad, al mismo tiempo que se ponen a prueba y descubren muchas cosas importantes sobre sí mismas. Puedes verlo en Crunchyroll y en Apple TV. 

Arte (2020)

Este anime basado en el manga homónimo de Kei Ohkubo, nos traslada a la Florencia del Renacimiento, lugar en el que una joven llamada Arte sueña con convertirse en pintora. Para cumplir su sueño deberá desafiar los roles de género impuestos por su sociedad, rechazando su destino de convertirse en esposa de algún hombre adinerado y luchando por ganarse un lugar como artista en un mundo en el que dicha labor está reservada a los hombres. Puedes ver este anime en Crunchyroll.  

Keep your hands off Eizouken! (2020)

Adaptación del manga homónimo de Sumito Owara, protagonizada por tres estudiantes de preparatoria, quienes crean un club de cine y animación. Cada una de las integrantes del club es poseedora de un enorme talento; sin embargo, ello no significa que su camino vaya a ser fácil; deberán superar diversas adversidades para lograr convertir su sueño en una realidad. Este creativo anime se encuentra en Crunchyroll. 

Suzume (2022)

Fabulosa película escrita y dirigida por el reconocido Makoto Shinkai, que narra la historia de una chica de 17 años, quien por casualidad se topa con un misterioso joven que está buscando una puerta. Invadida por una enorme curiosidad, la protagonista eventualmente encuentra la enigmática puerta, la cual decide atravesar, comenzando así un fantástico viaje de autodescubrimiento y madurez.

Police in a Pod (2022)

Original producción que nos muestra el día a día de una joven policía japonesa, quien a punto de renunciar a su profesión conoce a la nueva jefa de su comisaría, la cual se convierte en su modelo a seguir. A lo largo de la historia se presentan diversas situaciones que ponen de manifiesto el machismo de la sociedad y las consecuentes dificultades a las que se enfrentan las mujeres policías. Sin idealizar ni victimizar a las protagonistas, este anime basado en el manga homónimo de Miko Yasu, ofrece una perspectiva crítica y ligera de la cultura japonesa. El título está en los catálogos de Crunchyroll y Apple TV.  

Ôoku. Los aposentos privados (2023)

En esta propositiva ucronía (historia de ficción que explora un escenario histórico alternativo, dando lugar a una realidad distinta a la que conocemos), la autora, Fumi Yoshinaga nos sitúa en un Japón feudal alternativo, donde una extraña epidemia acaba con gran parte de la población masculina. Esto orilla a las mujeres a desempeñar diversos trabajos considerados masculinos y a ocupar roles tradicionalmente destinados a hombres. La historia, desarrollada originalmente en 10 tomos, ha sido adaptada a un anime de 10 episodios, disponible en Netflix. 

Además de los títulos mencionados, también recomiendo: Susurros del corazón (1995), La princesa Mononoke (1997), Psycho-pass (2012), Sound, Euphonium! (2015), Golden Kamuy (2018), Firefighter Daigo: Rescuer in Orange (2023), Los diarios de la boticaria (2023), Ranking of Kings (2023), Frieren (2023), Orbe, sobre el movimiento de la Tierra (2024), La rosa de Versalles (2025), Medalist (2025), Lady rock (2025), With you and the rain (2025), y Anne Shirley (2025).

Conclusión

Aunque el anime se ha caracterizado por representar a las mujeres de maneras sexistas, enfatizando su capacidad de procrear, complacer y servir, no todo el anime es igual y no sería afortunado generalizarlo bajo tal estigma. Sin embargo, es importante observar sus propuestas y criticarlas cuando merecen ser criticadas.

No me parece que censurar el anime sea la mejor opción porque no resuelve el problema de origen ni significa un cambio real para nuestra sociedad. Considero que lo más importante es sensibilizar a las y los espectadores, y generar espacios de crítica y reflexión que permitan cuestionar creencias y prejuicios, para que así, cada vez sean más las personas capaces de identificar y denunciar representaciones que, a pesar de su sutileza, busquen normalizar la violencia de género, justificar a la cultura patriarcal y encasillar a la mujer a través de los roles de género. Solo a través del señalamiento y cuestionamiento de expresiones machistas y misóginas –en cualquier tipo de medio– podemos avanzar como sociedad hacia un mundo más igualitario, respetuoso e inclusivo. 

Referencias

Cárdenas, Manuel; Lay, Siu-Lin; González, Carmen; et al., “Inventario de sexismo ambivalente: adaptación, validación y relación con variables psicosociales”. Revista Salud & Sociedad, N°2, 2019, pp.125-135. 

Galtung, Johan. “La violencia: cultural, estructural y directa”, Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, Nº. 183, 2016, pág. 149. Consultada en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797

Marcos Ramos, María y González de Garay, Beatriz, “La importancia de lo representado”, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, vol. 15, núm. 1, pp. 1-4, 2022. Consultado en: https://www.redalyc.org/journal/5115/511569019005/html/

Toledo Jofré, María Isabel, “Sobre la construcción identitaria”, Atenea N°503, ISSN 0716-1840, pp. 43-56.


Notas

[1] Marcos Ramos, María y González de Garay, Beatriz, “La importancia de lo representado”, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, vol. 15, núm. 1, pp. 1-4, 2022.

[2] Valeria De Lima-Vélez, Danna Puello-Martínez, Maira Mendoza-Curvelo, et al., “Hipersexualización del personaje femenino en el anime: una mirada desde Latinoamérica”, Comunicación y género, Vol. 6, Núm.1, (2023). Consultado en: https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN/article/view/84885

[3] El sexismo es un «Conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del patriarcado para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación al sexo dominado: el femenino». (Definición tomada del Diccionario ideológico feminista, Vol.1, de Victoria Sau 20, consultado en: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Victoria%20Sau%20%20Diccionario%20Ideologico%20Feminista%20I%20(1981)..pdf

[4] Galtung, Johan. “La violencia: cultural, estructural y directa”, Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, Nº. 183, 2016, pág. 149. Consultada en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797

[5] Hayao Miyazaki, 2001, citado en: “Hipersexualización del personaje femenino en el anime: una mirada desde Latinoamérica”, p. 5.

Asesoría gratuita sobre el proceso editorial

About The Author

1 Comment

  1. Mario

    Muy buen artículo. En él, la autora –a través de los animes y mangas– analiza los extremos sobre el papel que en ellos se otorga a la mujer y se pronuncia por un estado donde se le dé pleno reconocimiento a sus capacidades.

    Reply

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué estás buscando?

Asesoría gratuita sobre el proceso editorial

Publica en aion.mx

Convocatoria permanente de revista aion.mx

Suscríbete a nuestro boletín (presiona enter al terminar)

* indica que es obligatorio
Servicio de editing - edición profesional de textos
Servicio de corrección de estilo y ortotipográfica
Servicio de creación de sitio web para escritores

Menú de categorías

Temas de interés

Servicio de edición de libros físicos y electrónicos
Informe de lectura profesional para escritores

No es posible copiar contenido de este sitio web.

Si deseas un artículo para investigación, escríbenos a contacto@aion.mx