Advertisement

Select Page

La construcción de la alteridad en ‘Los alegres funerales de Alik’, de Liudmila Ulítskaya

La construcción de la alteridad en ‘Los alegres funerales de Alik’, de Liudmila Ulítskaya

«Todo acto no es sino un preliminar, incluso los efectos»

Freddy Téllez

En la geografía del desarraigo, la memoria se erige como única patria posible, como infinita ciudad interior. Los alegres funerales de Alik (1997) de Liudmila Ulítskaya no es sólo la crónica de una muerte anunciada, sino la disección lírica de un naufragio colectivo: el de unos seres arrancados de su mundo y transplantados a una realidad ajena, obligados a performar una identidad en el delgado alambre que tensa la nostalgia y la asimilación. La novela, ya desde el título, nos invita paradójicamente a un duelo donde la pérdida se celebra y la risa no hace más que velar la amargura de una herida que no cierra, la de llevar dentro un país que ya no existe.

En su novela, Ulítskaya sitúa a un grupo de emigrantes rusos en Nueva York, confrontados con la agonía de Alik, un pintor fracasado que simboliza el colapso de la URSS. Esta obra, parafraseando a Pageaux (1994), se convierte en un “texto programado” (p. 137), donde la alteridad se construye a través de la tensión entre el pasado soviético y el presente migrante. La figura del extranjero emerge no sólo como un “otro” geográfico, sino como un espejo de identidades fragmentadas a través de las cuales se explora cómo «toda imagen literaria procede de una toma de conciencia de un Yo respecto al Otro» (Pageaux, 1995, p. 140).

Siguiendo entonces el análisis imagológico propuesto por Pageaux que inicia con el nivel léxico, diremos que si bien términos como “selva poderosa” o “indígenas impasibles”, acuñados por investigadores como Boadas (2016), pueden servir como dispositivos que denotan una suerte de dicotomía aplicada «al encuentro con el Otro» (p. 137), en la novela de Ulítskaya, palabras como “nostalgia”, “adaptación forzada” y “traumas políticos” configuran un léxico de desarraigo. La “cultura universal” asociada a Alik (su conocimiento de Aristóteles y de los grandes pintores europeos) contrasta con su conocimiento de los “códices mayas” y con su constante remembranza a la vida apacible de la Rusia mujik. El lenguaje propuesto por Ulítskaya a lo largo de la novela supone una gran y constante metáfora de la lucha entre herencia y asimilación.

Pageaux enfatiza las oposiciones estructurales que organizan la alteridad. En la novela, el apartamento neoyorquino donde vive el pintor, se erige como un microcosmos de la diáspora rusa, donde se dan cita «judíos, ateos, intelectuales y artistas». Estas jerarquías reflejan lo que Ricoeur —citado por Sánchez Romero (2005)— denomina «sistema de valores anterior a su representación» (p. 13). Esto es, que el espacio migrante se convierte en una zona de contacto entre lo propio y lo ajeno aún para conceptos que anteceden de forma arquetípica al personaje que los encarna. La caída de la URSS no es aquí sólo un evento histórico, sino un símbolo de la muerte de una era. Lo que Pageaux seguramente vincularía con la “larga duración” de los estereotipos culturales (p. 145).

Asimismo, se examinan además actitudes fundamentales como la manía, la fobia y la filia. Nina, esposa de Alik, encarna la fobia al negar su herencia soviética, mientras que Maika, su hija, oscila entre la filia (asimilación estadounidense) y la manía (nostalgia). Como señala Sánchez Romero (2005), estas actitudes revelan mecanismos ideológicos en oposición a los utópicos (p. 20), donde el extranjero es tanto un espejismo que contempla el mundo como un espejismo contemplado por él.

Sánchez Romero (2005) destaca que las imágenes pueden ser “ideológicas” (reproductoras de poder) o “utópicas” (subversivas). Ulítskaya subvierte el discurso soviético al retratar a los emigrantes como “judíos errantes”, sin patria; una utopía que, según Ricoeur, supone un «acontecimiento dinámico de la representación creativa de una acción ficcional», es decir, «una ruptura con la realidad preexistente» que «por otro lado, participa de la realidad que la obra pretende alterar poéticamente» (p. 18). La ironía trágica de Alik —un artista fracasado en Occidente, pero venerado en su comunidad local, en su nicho de sentido social— cuestiona la superioridad cultural europea, tal como Monterroso critica el eurocentrismo en cuentos como El eclipse (Boadas et al., 2016).

Pero, ¿cómo se teje la identidad en la urdimbre de la pérdida? Si el pasado es un peso muerto que lastra o un salvavidas al que aferrarse en el océano de lo desconocido, el presente es deriva silenciosa más que puerto de llegada: un no lugar en el que la mirada no puede fijarse sino por contraste, elucidación. En la selva de asfalto neoyorquina, los personajes de Ulítskaya se debaten entre la sombra larga de los traumas soviéticos y el espejismo del sueño americano. ¿Es acaso posible forjar un hogar en la fisura, en ese espacio liminar donde se es un extranjero para todos, incluso para uno mismo? ¿O el exilio es, en última instancia, un estado perpetuo del alma, una condición irreversible que transforma toda presencia en una ficción necesaria de sentido y pertenencia¹?

Pageaux (2012) insiste en que las imágenes culturales persisten más allá de coyunturas, arraigadas en una larga duración. Los personajes de Ulítskaya cargan con traumas políticos de la URSS, estereotipos que Sánchez Romero (2005) vincula por contraste con “sueños utópicos” (p. 20). El sacerdote católico y el rabino en el funeral de Alik simbolizan la búsqueda de pertenencia en un mundo donde, como dice Pageaux (1995), «la realidad de la imagen no siempre coincide con las realidades culturales, históricas y políticas del momento, en relación con la situación cultural e histórica determinada» (p. 135).

La hija de Alik, Maika, personifica la “alteridad” ambigua (Boadas et al., 2016, p. 160), ya que vive entre dos mundos sin pertenecer a ninguno. Esta hibridez refleja lo que Pageaux (1995) llama “identidad” (p. 157), por la cual el individuo negocia entre herencia y asimilación. Ulítskaya, exiliada en Berlín, proyecta su experiencia en la novela, mostrando que, en palabras de Ricoeur (1986), «la ficción es un laboratorio de formas a través de las cuales ensayamos configuraciones posibles» (p. 18).

Los alegres funerales de Alik demuestra que la imagología, más que un método literario, es una ética crítica. Al deconstruir imágenes del extranjero, Ulítskaya revela que la alteridad es el corazón del comparatismo y su engranaje más inmediato para permitirnos comprender desde lo humano los lugares de enunciación y los modos de estar en el mundo, del Otro. Esta novela, al igual que El eclipse, desafía narrativas hegemónicas, recordando que pensar al Otro es pensarnos a nosotros mismos. Así, la novela trasciende su anécdota para convertirse en un laboratorio ontológico donde se experimenta con las esencias más frágiles de la condición humana. El funeral de Alik, en su alegría trágica, no es el fin, sino el síntoma de un renacimiento ambiguo y doloroso. Ulítskaya no ofrece consuelos fáciles ni mapas para regresar; por el contrario, nos deja en la frontera, en ese no-lugar donde la identidad se despoja de banderas y se revela como un acto puro de creación continua. Al final, contemplar al Otro —a ese extranjero que llevamos dentro— resulta ser el viaje más necesario, el único que puede iluminar, aunque sea de refilón, el misterio de quiénes somos cuando todo lo que nos definía se ha desvanecido.

Notas

1.  Según el Diccionario etimológico, la palabra “pertinencia” proviene del bajo latín pertinentia que significa «cualidad del que tiene algo enteramente, acción de ser propiedad de alguien» y, lo que más nos convoca aquí por su múltiple nivel semántico (el arte de Alik, la familia, el grupo de extranjeros que se conocen entre sí en la casa del personaje), «ser parte de un conjunto».

Referencias bibliográficas:

● Boadas, A. M., Navas, G. H., & Plaza, J. (2016). La imagología literaria: Una propuesta de aplicación. Núcleo, 32-33, 137-170.

● Pageaux, D.-H. (1994). De la imaginería cultural al imaginario. En P. Brunel & Y. Chevrel (Eds.), Compendio de literatura comparada (pp. 101-131). Siglo XXI.

● Pageaux, D.H. (1995). Recherches sur l’imagologie: De l’Histoire culturelle à la Poétique. Revista de Filología Francesa, 8, 135-170. 

● Sánchez Romero, M. (2005). La investigación textual imagológica contemporánea y su aplicación en el análisis de obras literarias. Revista de Filología Alemana, 13, 9-28.
● Ricoeur, P. (1986), Du texte à l’action. Essais d’herméneutique II, Paris: Paris Seuil.

About The Author

Arturo Hernández González

Poeta, traductor y docente colombiano especialista en pedagogía y maestrante en literatura y cultura. Su obra ha sido premiada e incorporada en publicaciones de importantes medios culturales y literarios, así como traducida al italiano, rumano, búlgaro, francés, inglés, griego, albanés y coreano. Es autor de obras como Olor a Muerte (2011; 2012), Breviario de lo incierto (2017; 2024), Presagios del insomnio (2025) y Terca materia inexacta (2025). Ha recibido el I Premio Literario Internacional Letras de Iberoamérica – Poesía (México, 2017), el IV Premio Nacional Plenilunio de Poesía ‘Leopoldo de Quevedo y Monroy’ (Colombia, 2023) y el premio del IV Concurso poético ‘Cezarina Dos Santos Álvarez’ (Uruguay, 2023). Dirige desde hace más de una década la Revista internacional de cultura y artes Noche Laberinto y la Editorial Toská.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué estás buscando?

Asesoría gratuita sobre el proceso editorial

Publica en aion.mx

Convocatoria permanente de revista aion.mx

Suscríbete a nuestro boletín (presiona enter al terminar)

* indica que es obligatorio
Servicio de editing - edición profesional de textos
Servicio de corrección de estilo y ortotipográfica
Servicio de creación de sitio web para escritores

Menú de categorías

Temas de interés

Servicio de edición de libros físicos y electrónicos
Informe de lectura profesional para escritores

No es posible copiar contenido de este sitio web.

Si deseas un artículo para investigación, escríbenos a contacto@aion.mx