Advertisement

Select Page

Gentrificación turística y pérdida de identidad de los “Pueblos mágicos” de México

Gentrificación turística y pérdida de identidad de los “Pueblos mágicos” de México

Autores: Andrea Tercero Vázquez, Alejandra Torres Ruiz, Carlos Sánchez Estrada y Montserrat Maussan Evangelista*.

La realidad de los Pueblos Mágicos, lugares llenos de cultura e historia, ha sido convertida en un espectáculo para los turistas.

El Programa Pueblos Mágicos, fue una propuesta que se llevó a cabo durante el año 2001, con el propósito de fomentar el turismo en el territorio nacional, en sitios que conservan sus tradiciones e infraestructuras históricas. Esto ha fomentado el flujo de visitantes en 132 localidades, desde dicho nombramiento.

La experiencia para los turistas incluye quedarse de uno a cuatro días máximo, recorrer la zona popular, tomarse fotos, sentarse a comer en uno de sus restaurantes, visitar sus lugares históricos, para terminar el día en un bar local y regresar a su hotel.

Actualmente existen diversas agencias que pueden ofrecer esta experiencia por un bajo monto de dinero. Lo que hace que sea un trato muy conveniente, ya que se tiene un plan para conocer las locaciones más importantes y tener un lugar dónde dormir. Esto es muy atractivo para las personas que quieren escapar de la realidad un rato.

Ahora, podemos decir que lo que se está ofreciendo en realidad es la planificación para conocer ciertas cosas desde una mirada de turista o “Tourist Gaze”, un término desarrollado por John Urry. Éste se refiere a la vivencia superficial que se tiene al visitar un lugar con el mero propósito de sentir placer, pues de tal modo se ignoran problemas como la pobreza de los Pueblos Mágicos, misma que, según un estudio de la CONEVAL de 2015, es del 50.4%; además, 11.2% de las casas no cuenta con un sistema de drenaje. (CONEVAL, 2015).[1]

Lo que los turistas quieren es alojarse en un hotel conveniente que ofrezca por lo menos una comida estándar. Visitar los lugares adaptados para ellos, como plazas y monumentos, y tomarse fotos en los puntos más populares de la zona para subirlas a sus redes sociales. En tales viajes, los turistas también se encontrarán con locales que los tratarán y atenderán de una manera amigable, ya que ellos esperan su llegada y buscan que consuman sus productos, dado que su economía depende de ello. Sin embargo, esto puede resultar en una peculiar violencia contra los locales, misma que suele pasar inadvertida, pues de ellos se espera una imagen o espectáculo que deben planear y montar para poder comerciar con los turistas.

Por esto podemos afirmar, los turistas nunca llegan a conocer la verdadera cultura del pueblo al que visitan, sino que solo conocen al “Pueblo Mágico”: una experiencia diseñada para excursionistas, misma que ha perdido gran parte de su valor histórico para poder brindarles placer y comodidad. Sin embargo, no podemos culpar a los pueblos, ya que éstos se han visto obligados a desarrollar esta falsa ilusión para impulsar su economía local.

Se podría debatir que el concepto de Pueblos Mágicos fomenta los no-lugares. En los no-lugares hay un proceso de eliminación de identidad, esto causa uniformidad en lugares antropológicos.

En los Pueblos Mágicos se resaltan ciertas características distintivas y tradicionales ya que uno de los requisitos para poder ser un Pueblo Mágico es demostrar el atractivo cultural y de símbolos del lugar, así como no hallarse a más de 200 km de un destino turístico principal. Estos son solo dos de los requerimientos para formar parte de esta iniciativa turística y es claro que no para todos es una propuesta atractiva.

Muchas poblaciones han rechazado el programa, entendiéndolo como un atentado privatizador en contra de la identidad y el valor patrimonial, que paradójicamente, buscan preservar.

(Máxima Uriarte, 2019)[2].

En las siguientes imágenes podemos apreciar 4 Pueblos Mágicos diferentes; sin embargo, estos pueden llegar a ser indistinguibles uno de otro sin el nombre que vemos al frente. Esta es una visualización del concepto de no-lugares en los Pueblos Mágicos de México.

En el documental llamado “Cannibal Tours”, podemos ver a un grupo de turistas en Nueva Guinea visitando lo que solía ser una comunidad caníbal. En el documental, los turistas hablan de la riqueza e intercambio cultural de esos viajes; sin embargo, en la imagen podemos ver algo muy diferente: una separación muy marcada y una transacción de negocios muy clara, ya sea de artesanías o de las mismas personas, quienes reciben dinero por fotos y video.

La iniciativa de Pueblos Mágicos, aunque noble en naturaleza, tiene muchas similitudes con este documental. En el escrito “ON THE MAKING OF CANNIBAL TOURS”, hay una frase muy acertada acerca de estos viajes turísticos: “Los locales saben que cuando se trata de apreciar su cultura, el turista promedio no puede acercarse mucho más a entender que una curiosidad condescendiente.”[3] Esta frase, aunque escrita más de 20 años atrás y sobre un grupo de turistas diferente, se asemeja mucho a las actitudes e intercambios que podemos apreciar por parte de los turistas cuando visitan los Pueblos Mágicos de México.

En las fotos anteriores hay un comportamiento muy similar a “Cannibal Tours”, donde el turista no busca un intercambio o riqueza cultural, sino simplemente un souvenir y fotos que podrá mostrar de los “extranjeros” que vieron durante su viaje.

Dentro del concepto de la postmodernidad, expuesto en “La Era del Vacío” de Gilles Lipovetsky, podemos asociar una práctica mencionada por el autor que se ve replicada en gran parte de la promoción al turismo en los Pueblos Mágicos. Lipovetsky habla de una figura llamada “prosumidor”[4], en el capitalismo personalizado, en los casos donde el emisor y receptor de un mensaje son prácticamente la misma persona. Es muy frecuente que veamos fotografías y videos publicados por amigos o conocidos, compartiendo sus experiencias turísticas en distintos Pueblos Mágicos. Al mirar este contenido, muchas veces se genera un deseo por conocer esos mismos lugares. Esta promoción de los pueblos entre personas de círculos sociales cercanos y con características socioeconómicas muy similares, se relaciona directamente con lo analizado por Lipovetsky.

Cuando hablamos de Pueblos Mágicos y turismo, podemos identificar que existe un choque entre culturas que se vuelve bastante evidente. Por un lado, la gente que va a visitar los Pueblos Mágicos son turistas del mismo país o de otros países que tienen otras costumbres, por lo que es difícil conocer y respetar las costumbres de los locales.

Por otro lado, las personas que son locales en estos Pueblos Mágicos pueden llegar a sentir que están invadiendo su cultura y sus costumbres.

Son múltiples las situaciones en las que, como turistas, llegamos a un lugar e invadimos la privacidad y el estilo de vida de los locales. Un ejemplo sobre esto es Veracruz, donde hay alrededor de seis Pueblos Mágicos en los que practican y creen en la chamanería como religión. Sin embargo, cuando los turistas visitan estos lugares, creen que tales prácticas religiosas son parte de un espectáculo y no les brindan el respeto necesario.

Desde esta perspectiva, podemos ver cómo es que la religión se está desarrollando como una cuestión de identidad muy potencializada; muchos Pueblos Mágicos consiguen el nombramiento de “pueblo mágico”, gracias a la religión que practican y cómo es que ésta les da una identidad muy marcada. Por ejemplo:

La población de Jalostotitlán situada en la región de los Altos Jalisco, pretende lograr la denominación de “pueblo mágico” sustentada en el reconocimiento del papel que la religión ha jugado en su evolución social y en su paisaje. Estos términos arquitectónicos además de poseer valor artístico, que puede resultar de interés para los habitantes, han conformado la vida social de esta localidad que hoy mantiene viva una tradición festiva durante una quincena de agosto.

(Martinez-Cardenas, Rogelio & Mínguez, Carmen, 2015)[5].

Dándole seguimiento a este ejemplo, la comunidad de Jalostotitlán puede definirse como una comunidad religiosa ya que la religión que practican es lo que más los caracteriza, más allá de una raza, una nación, etc. Durante la Semana Santa, este lugar en Jalisco se vuelve una atracción turística muy popular, un día antes de que comience preparan alfombras en las calles como parte de “la ruta espiritual” de esta fecha.

Una de las causas por las que hoy en día visitar un pueblo mágico se ha vuelto tan popular, es gracias a que por medio de redes sociales y medios de comunicación se ha creado una cultura dominante, la cual provoca que estos lugares se vuelvan destinos turísticos que la gente quiera visitar. A pesar de que los Pueblos Mágicos son destinos populares, pocas veces investigamos sobre la cultura, las tradiciones y las costumbres del lugar al que vamos a visitar; por lo que el interés de conocer los Pueblos Mágicos, es parte de una moda y de una cultura ficticia creada por los medios masivos de comunicación, especialmente redes sociales.

Otro fenómeno que ocurre con frecuencia entre las comunidades locales y los turistas, es el “gap instinct”[6] explorado por el autor Hans Rosling en su libro “Factfulness”. Este instinto de separación, se refiere a categorizar lo que nos rodea, ya sea de manera consciente o inconsciente. En el caso de los Pueblos Mágicos, se crea una separación notable entre los turistas y los locales de estos pueblos. Las predisposiciones y sesgos que surgen durante las interacciones de estos grupos de personas, llegan a tener connotaciones discriminatorias y racistas hacia los locales. Este fenómeno contribuye a reforzar los estereotipos negativos que se tienen en México. El problema se vuelve aún más grande cuando las personas que visitan los Pueblos Mágicos y tienen estos prejuicios, son las mismas personas que refuerzan este instinto de separación con las fotos y videos que comparten en redes sociales.

En pocas palabras, el programa de Pueblos Mágicos ha tenido varios aciertos que hay que reconocer, especialmente en el aspecto de reactivación y desarrollo de la economía en los 132 Pueblos Mágicos que han sido denominados hasta hoy. Sin embargo, también hay que reconocer las carencias y malas prácticas que ha conllevado el turismo en estas comunidades hacia las personas, así como su cultura y tradiciones. El turismo en México, especialmente en los Pueblos Mágicos, se debe fomentar de una manera consciente y respetuosa hacia el lugar visitado y la gente que lo habita. Asimismo, se deben explotar los aspectos positivos de este programa para seguir impulsando el desarrollo de estos pueblos, para que tengan cada vez más apoyo y se pueda seguir compartiendo la cultura mexicana de manera única e inolvidable.

Notas

*Montserrat Maussan, Carlos Sánchez, Andrea Tercero y Alejandra Torres son estudiantes en el Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe. Durante su formación académica se han centrado en comunicación y temas sociales. En este artículo buscan aplicar la teoría a un caso práctico de los famosos Pueblos Mágicos de México.

[1] Gobierno de México.(2020). Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos. Recuperado de: http://sistemas.sectur.gob.mx/PueblosMagicos/Formatos/ENPM.pdf

[2] Máxima Uriarte, J. (2019). 10 CARACTERÍSTICAS DE LOS PUEBLOS MÁGICOS (MÉXICO). Recuperado de https://www.caracteristicas.co/pueblos-magicos-en-mexico/

[3] O’Rourke, D. (1999). ON THE MAKING OF “CANNIBAL TOURS”. https://drive.google.com/file/d/1k4ZEH0q761QmeVvBAJB8OfmeltNHtEGu/view

[4] Lipovetsky, G. (1983). La Era del Vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Recuperado de http://catedradatos.com.ar/media/lipovetsky-La-era-del-vacio.pdf

[5] Máxima Uriarte, J. (2019). 10 CARACTERÍSTICAS DE LOS PUEBLOS MÁGICOS (MÉXICO). Recuperado de https://www.caracteristicas.co/pueblos-magicos-en-mexico/

[6] Rosling, H. (2018). Factfulness Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1eE-pKqGnUKIM7ZO_thId2oc5HIobRjOz/view


Bibliografía

Augé, M. (1995). Non-Places Introduction to an Anthropology of Supermodernity. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1Fxg_eja69FFXAqrZ-2rgaxxtQE-KQnj1/view

ContraRéplica. (2019). Pueblo Mágico Tequisquiapan, Querétaro. Recuperado de https://www.contrareplica.mx/nota-Pueblo-Magico-Tequisquiapan-Queretaro201928110

Escapadas.mx (S.F). Tlaxco. Recuperado de https://escapadas.mx/tlaxcala/tlaxco-2/

Espiritu Aventurero (2021). Tours Nacionales. [Imagen]. Recuperado de:  https://espirituaventurero.com.mx/tours.php?o=CDMX

Fundación UNAM. (2020). Pueblos Mágicos: historia y tradición. Recuperado de https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/pueblos-magicos-historia-y-tradicion/

Gobierno de México.(2020). Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos. Recuperado de: http://sistemas.sectur.gob.mx/PueblosMagicos/Formatos/ENPM.pdf

La Silla Rota Guanajuato.(2021) Pueblos Mágicos podrían perder la categoría si no son sustentables. Recuperado de https://guanajuato.lasillarota.com/estados/pueblos-magicos-podrian-perder-la-categoria-si-no-son-sustentables/531607

Lipovetsky, G. (1983). La Era del Vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Recuperado de http://catedradatos.com.ar/media/lipovetsky-La-era-del-vacio.pdf

Marca. (2020). Juquila, nuevo Pueblo Mágico de Oaxaca. Recuperado de https://www.diariomarca.com.mx/2020/12/juquila-nuevo-pueblo-magico-de-oaxaca/

Martinez-Cardenas, Rogelio & Mínguez, Carmen. (2015). El turismo religioso como elemento revalorizador de una tradición local. La incorporación de Jalostotitlán a los Pueblos Mágicos.. International journal of scientific management and tourism. 2. 53-79. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317730960_El_turismo_religioso_como_elemento_revalorizador_de_una_tradicion_local_La_incorporacion_de_Jalostotitlan_a_los_Pueblos_Magicos

Máxima Uriarte, J. (2019). 10 CARACTERÍSTICAS DE LOS PUEBLOS MÁGICOS (MÉXICO). Recuperado de https://www.caracteristicas.co/pueblos-magicos-en-mexico/

Mendoza, M. (2021). Artesanos mexicanos frente a la pandemia. Recuperado de https://foodandtravel.mx/artesanos-mexicanos-frente-a-la-pandemia/

Najar, A. (2015). Qué son los “Pueblos Mágicos” de México y por qué todos quieren serlo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151016_mexico_pueblos_magicos_cultura_turismo_an

O’Rourke, D. (1988). Cannibal Tours. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KUQ_8wl93HM&ab_channel=VisualAnthropology

O’Rourke, D. (1999). ON THE MAKING OF “CANNIBAL TOURS”. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1k4ZEH0q761QmeVvBAJB8OfmeltNHtEGu/view

Rosling, H. (2018). Factfulness Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1eE-pKqGnUKIM7ZO_thId2oc5HIobRjOz/view

Urry, J. (1990). The Tourist Gaze [Ebook] (pp. 1-15). SAGE Publications. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/12DW4qsEZu8AhupfaJUJY5rHZ84rPv0el/view

360. (2017). Bolsas Christian Louboutin hechas por artesanas mexicanas. https://www.saltillo360.com/bolsas-christian-louboutin-hechas-artesanas-mexicanas

Heraldo de México (2021). El Oro, el pueblo mágico más buscado que está a unas horas de la CDMX recuperado de https://heraldodemexico.com.mx/estilo-de-vida/2021/3/11/el-oro-el-pueblo-magico-mas-buscado-que-esta-unas-horas-de-la-cdmx-268459.html

About The Author

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué estás buscando?

Publica en aion.mx

convocatoria de textos aion.mx gilles deleuze
convocatoria permanente aion.mx

Suscríbete a nuestro boletín (presiona enter al terminar)

* indica que es obligatorio
asesoría gratuita
taller de escritura

Menú de categorías

Temas de interés

No es posible copiar contenido de este sitio web.

Si deseas un artículo para investigación, escríbenos a contacto@aion.mx