Advertisement

Select Page

Número 39. Historia y filosofía francesa

Número 39. Historia y filosofía francesa

Francia es una de las naciones más relevantes de la historia de Occidente, pues tanto sus pensadores como su Revolución influyeron enormemente en el desarrollo de la modernidad y la época contemporánea. 

Michel de Montaigne, considerado el padre del ensayo, determinó las características de este género literario que poco a poco se fue popularizando para convertirse en el favorito de los pensadores, académicos e investigadores actuales. Por su parte, René Descartes inauguró la llamada filosofía moderna al plantear su famoso método cartesiano y con éste la posibilidad de un conocimiento fundamentado en la razón y la comprobación. Durante la Ilustración, pensadores franceses como: Diderot, D’Alembert​, Voltaire, Rousseau y Montesquieu, aportaron importantes avances y teorías en diversos ambitos del conocimiento. Las ideas ilustradas de libertad, igualdad y tolerancia, eran opuestas a la monarquía absoluta y, sumadas al descontento y la miseria general, la población comenzó a pensar que dicho régimen era arcaico, formándose así el ideal de la democracia.

Los anhelos de igualdad y democracia devinieron en el estallido de la Revolución francesa; uno de los sucesos más importantes de la historia contemporánea, ya que fue la base para la consolidación los Estados democráticos modernos y para la fundamentación de los derechos humanos.

Por su parte, la filosofía francesa de los siglos XIX y XX impactó enormemente en el desarrollo científico, humanístico y social de todo Occidente a través de las corrientes: positivista, existencialista, estructuralista, posestructuralista, entre otras. Para reafirmar el punto anterior, a continuación enlisto a algunos de los pensadores más destacados de tales siglos: Auguste Comte, Pierre-Joseph Proudhon, Henri Bergson, Gaston Bachelard, Georges Bataille, Jean Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Claude Lévi-Strauss, Louis Althusser, Paul Ricoeur, Emmanuel Lévinas, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Roland Barthes y Jean Baudrillard.

Ante la relevancia del pensamiento francés para la conformación del mundo moderno y contemporáneo, en aion.mx decidimos dedicar nuestro número 39 al estudio de la historia y filosofía de Francia.  

Contenidos de este número

revolución francesa

Causas, etapas y consecuencias de la Revolución francesa

Talía Morales

Se conoce como Revolución francesa al conjunto de luchas y cambios sociales, políticos e ideológicos sucedidos en Francia, principalmente en la ciudad de París, entre 1789 y 1799. Leer ➮

voltaire biografía

Quién fue y qué hizo Voltaire. Biografía de un gran pensador ilustrado

David Enríquez

Vida y obra de Voltaire, gran pensador ilustrado francés, precursor de la revolución francesa, crítico del fanatismo religioso y defensor de la libertad de expresión. Leer ➮

rené descartes ciencia renacimiento

René Descartes, heredero e impulsor de la ciencia renacentista

Iván Gutiérrez

Descartes ocupa un lugar central en la historia del pensamiento racionalista y científico, precisamente porque formuló una epistemología sistemática y metódica… Leer ➮

Baudelaire poeta maldito

Reflexión sobre “Las flores del mal”, de Charles Baudelaire

Héctor Romero

La poesía de Baudelaire es una pauta a la modernidad, su lírica estaba dirigida a lectores con ímpetu de poner en jaque cualquier concepción del mundo a través de la experiencia de lo fatal… Leer ➮

Poética de Bachelard

La intuición del instante. Breve acercamiento a la poética de Gaston Bachelard

Héctor Romero

En su libro, La intuición del instante, Bachelard plantea la posibilidad de una ruptura del tiempo a través de la poesía. Esta ruptura es posible mediante el «instante poético». Leer ➮

rousseau y el problema del mal

Rousseau y el problema del mal. Una solución política y moral

Jenny Campuzano

Rousseau no se ocupó explícitamente de la problemática del origen del mal en el mundo y sus consecuencias; sin embargo, propuso una solución en… Leer ➮

Jean Paul Sartre

El “otro” en la filosofía existencialista de Jean Paul Sartre

Jacqueline Calderón

Jean-Paul Sartre publica El ser y la nada en 1943. Esta obra pretende ser un estudio sobre ontología fenomenológica que abarca los tres modos ontológicos del ser: ser-en-sí, ser-para-sí, ser-para-otro… Leer ➮

Erotismo Bataille

Erotismo en la filosofía de George Bataille

Talía Morales

Según Bataille, la muerte erótica (la petite mort), es resultado de una vorágine de placer que nos traslada a lo informe y por eso es, también, inmenso dolor, causado por la pérdida del mundo. Leer ➮

filosofía del cine Deleuze

Cine y filosofía. El “entre” en el pensamiento de Gilles Deleuze

Sonia Torres Ornelas

La filosofía de Deleuze, ligada a al cine, posibilita pensar las artes en términos de producción de realidades a partir de alteridades. El hecho artístico nace en el espacio intensivo que es el “entre”. Leer ➮

michel de montaigne ensayos

Michel de Montaigne y el renacimiento francés

Pamela Erandi

Michel de Montaigne, uno de los representantes más importantes del Renacimiento francés, es considerado creador del género ensayístico. Sus ensayos abordan prácticamente todos los temas relevantes de su tiempo. Leer ➮

Baudrillard teoría de la hiperrealidad

Jean Baudrillard: teoría de la hiperrealidad

Gustavo Leyton

El concepto de hiperrealidad de Jean Baudrillard está estrechamente relacionado con su idea de simulacro. El mundo contemporáneo es un simulacro, donde la realidad ha sido… Leer ➮

ética y tecnología

Filosofía y tecnología: una reflexión sobre el “sistema técnico” en Jacques Ellul

Mederick Andrade

Reflexión en torno al poder de la tecnología y las consecuencias e implicaciones bioéticas de la misma, a partir del pensamiento de Jacques Ellul. Leer ➮

la nausea y el muro novelas existencialistas

“La náusea” y “El muro”, dos novelas existencialistas

Héctor Romero

En este artículo encontrarás un breve análisis de dos de las más importantes novelas existencialistas: La náusea y El muro, de Jean Paul Sartre. Leer ➮

reseña el extranjero albert camus

Análisis de El extranjero, de Albert Camus

Anahí G. Z.

Breve análisis de El extranjero, de Albert Camus, enfocado en explicar al personaje principal y algunos conceptos clave de la obra. Leer ➮

filosofía de gaston bachelard

La ensoñación poética como fundamento estético en Bachelard

Héctor Romero

Breve acercamiento a la teoría de la imaginación de Gaston Bachelard. La ensoñación es un estado de reposo. El soñador deja de reflexionar cuando imagina… Leer ➮

filosofía de la moda

Filosofía de la moda. Breve reflexión semiológica

David Enríquez

Filosofía de la moda. Reflexión semiológica sobre el sentido y la historia de la moda, desde las perspectivas de Jean Baudrillard, Roland Barthes y otros. Leer ➮

blaise pascal dibujo

La apuesta de Pascal aplicada. Reflexiones filosóficas en torno al riesgo

María del Rosario Martínez-Ordaz y Gabrielle Ramos García

En este texto se aborda la forma en que la filosofía puede ayudar a entender qué es el riesgo y cómo aplicar “la apuesta de Pascal” frente a la pandemia por COVID-19. Leer ➮

filosofía francesa música

Reflexiones filosóficas sobre la música: Deleuze, Bachelard y Jean-Luc Nancy

Alejandro Mora

Hablar de música permite introducir un sinfín de temas para abordar, se abre la posibilidad de crear vecindades entre el fenómeno sonoro, entendido como ruido y… Leer ➮

literatura menor kafka deleuze

La literatura menor como mecanismo de desterritorialización política

Héctor Romero

La literatura menor no es aquella que se realiza en un idioma de las minorías, sino aquella que hace una minoría en un lenguaje mayor… Leer ➮

novela postestructuralismo francés

Debate en torno a la definición de “novela” en el siglo XX, en Francia

Wooldy Edson Louidor

La novela, ¿qué es?, ¿cómo reconocerla dentro del plexo de discursos y géneros literarios..?, ¿para qué sirve?: estas preguntas dieron lugar a diversos debates entre los practicantes del Nouveau Roman y filósofos postestructuralistas. Leer ➮

patafísica alfred jarry

La patafísica de Alfred Jarry

Héctor Romero

Breve artículo sobre la Patafísica, movimiento cultural creado en 1948 e inspirado en el imaginario de Alfred Jarry, un reconocido y extravagante escritor francés. Leer ➮

rizoma deleuze

La pandemia desde el “rizoma” de Gilles Deleuze. Un ejemplo de filosofía aplicada

Kenia Padilla

Reflexión filosófica sobre la pandemia de covid-19, a partir de conceptos de Gilles Deleuze y Felix Guattari, tales como: rizoma, línea de fuga, cuerpo sin órganos y máquina deseante. Leer ➮

Los miserables victor hugo reseña

Reseña: Los miserables, de Victor Hugo

David Enríquez

Reseña de Los miserables: una novela histórica y romántica de Victor Hugo, enmarcada en la revolución francesa, que se ha convertido en un clásico de la literatura universal. Leer ➮

van gogh suicidio artaud

“Van Gogh, El suicidado por la sociedad”. Reflexiones en torno a este ensayo de Antonin Artaud

Talía Morales

En 1947, un año antes de su muerte y tras casi una década de estar recluido en asilos, Artaud escribió: Van Gogh, el suicidado por la sociedad. En este breve ensayo apunta que la psiquiatría es resultado del la molestia de las sociedades… Leer ➮

beneficios de publicar en aion.mx

About The Author

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué estás buscando?

Ediciones de aion.mx

Publica en aion.mx

Convocatoria permanente de revista aion.mx

Suscríbete a nuestro boletín (presiona enter al terminar)

* indica que es obligatorio
asesoría gratuita
taller de escritura

Menú de categorías

Temas de interés

No es posible copiar contenido de este sitio web.

Si deseas un artículo para investigación, escríbenos a contacto@aion.mx